Bloomberg Línea — Desde el próximo primero de mayo todas las miradas en Colombia apuntarán hacia el Senado de la República en donde se definirá si habrá, o no, consulta popular.
VER MÁS: Petro convocará a consulta popular “para que el pueblo apruebe reformas laboral y de salud”
Ministerios, departamentos administrativos y entidades estatales ya tienen marchando piezas publicitarias promoviendo la votación de la consulta popular, pero para que sea posible que el pueblo tenga la oportunidad de elegir se requiere, primero, que el Senado apruebe la consulta y las preguntas que serán sometidas a votación.
Habrá voto-finish en Senado
Hay votos cantados a favor y en contra, los cuales no sorprenderán a nadie. Los senadores del oficialista Pacto Histórico apoyarán sin reparos la consulta mientras que el opositor Centro Democrático la rechazará.
Los votos clave y decisivos se encuentran en los partidos que han declarado su independencia del Ejecutivo.
Hasta ahora, los grandes debates en esa corporación han tenido una resolución apretada y con diferencias menores a los 10 votos.
La elección de Iván Name en 2023 como presidente del Senado fue ajustada. Se dio como parte de un acuerdo de rotación de poder entre partidos tradicionales. Pertenece al Partido Alianza Verde, pero fue respaldado por sectores del oficialismo y de la oposición. Su designación generó controversia dentro de su propio partido, que se dividió entre independientes y afines al gobierno.
Un caso similar sucedió con la elección de Miguel Polo como magistrado de la Corte Constitucional. La elección se produjo tras una primera votación polémica que resultó en un empate inédito y la aparición de un voto adicional, lo que obligó a repetir el proceso
Varios senadores consultados por Bloomberg Línea coincidieron en que buena parte de lo que suceda dependerá de cómo se consoliden los apoyos para la reforma laboral presentada por el Partido Liberal, ya que algunos sectores están planteando la posibilidad de armar un bloque a favor de esa reforma siempre y cuando ese mismo bloque vote negativa la consulta.
Los senadores consultados, de diferentes partidos políticos, prefieren mantenerse en anonimato dado que “cantar” su voto podría entorpecer las negociaciones en torno a si se apoyará la consulta o la reforma liberal.
Los integrantes del Pacto Histórico fueron los primeros en respaldar la consulta popular del Gobierno Petro y presionan para que sus compañeros voten sí a la propuesta.
Martha Peralta, senadora del Pacto Histórico, ha señalado que es momento de llevar la democracia a las calles y que una ciudadanía activa es muestra de verdadera democracia.
Otros integrantes del Senado, como Angélica Lozano, de la Alianza Verde, no han manifestado su intención de voto sobre la consulta, pero sí ha señalado que “la Comisión Séptima se equivocó al no aprobar la reforma laboral”, y agregó que “tenía que haber aprobado los derechos y garantías de protección laboral acordes al siglo XXI”.
El camino hacia la consulta popular
La Constitución Política de Colombia y las leyes estatutarias establecen los requisitos para que el presidente convoque una consulta popular de carácter nacional.
VER MÁS: Consulta popular en Colombia: expertos responden si es viable para aprobar las reformas
Ya el presidente Gustavo Petro y sus ministros dieron el visto bueno para la consulta popular, ahora se requiere que la aprobación del Senado.
Esta votación no requiere una mayoría calificada; basta con una mayoría simple de los senadores presentes en la sesión. Es decir, si los 108 senadores asistieran, se requerirían 55 votos positivos para aprobarla o en su defecto, para rechazarla.
Una vez se surta este trámite se deberá realizar la fijación de la fecha de votación. La jornada de votación debe realizarse dentro de los tres meses siguientes a la aprobación del Senado.
Las preguntas de la consulta popular
La ley establece que la pregunta sometida a consulta debe ser clara, concisa y referirse a un tema de trascendencia nacional. No se pueden realizar consultas populares sobre temas que impliquen la modificación de la Constitución Política.
VER MÁS: Estas son las preguntas de la consulta popular de Petro que se presentarán al Senado
1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
7. ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
10. ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
Académicos hacen advertencias
Si bien el Gobierno ya presentó las preguntas que quiere someter a votación, hay académicos que tienen dudas sobre la redacción de estas.
Camilo Herrera, directo de la firma de consultoría Raddar, asegura que “como investigador y después de hacer muchas encuestas, me preocupa la forma de las preguntas que plantea el Gobierno para la consulta, porque cuando uno ve un “y” en una pregunta realmente son dos preguntas y hace que la respuesta no diga nada”.
Herrera, considera que hay preguntas ambiguas que podrían ser problemáticas para el Gobierno. “Esta pregunta está mal redactada y les dará problemas: ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo? Si digo sí, estoy de acuerdo con que se pague ese recargo, pero no estoy en contra de que no se pague”.
Entre tanto, Ximena Duque, presidente ejecutiva de Fedesoft, sostiene que la consulta popular como fue planteada no es una herramienta pertinente para atender los desafíos estructurales que enfrenta el mercado laboral.
“Deja por fuera una lectura integral de los problemas de fondo, cómo las realidades actuales de empleabilidad y las oportunidades para los jóvenes, así como el desempleo y la alta informalidad laboral”, dijo Duque.
VER MÁS: Nuevo round de Petro y el Congreso será por consulta popular y elección de magistrado
Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha respaldado la consulta popular que impulsa el Gobierno, e incluso, antes de conocer las preguntas del Gobierno, entregó una propuesta de la central.
El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, advirtió que las preguntas “se enfocan en aumentar el costo del empleo formal y, por ende, el efecto inmediato será un aumento de la informalidad de dos puntos porcentuales y una pérdida de unos 451.000 empleos. Además, se dejan de lado los costos asociados a la formalidad laboral”.