Bloomberg Línea — El dólar arrancó la jornada de este miércoles 8 de octubre a COP$3.860, un precio que se mantiene a la baja y en línea con las expectativas del mercado, que no apuntan a una divisa por encima de los COP$4.000 de aquí al cierre del 2025.
“El resultado confirma que la desinflación avanza, aunque más lentamente de lo previsto, lo que refuerza la idea de que el Banco de la República mantendrá una postura cautelosa antes de continuar reduciendo tasas de interés”, dijo al respecto Paula Chaves, analista de mercados de HFM.
El billete verde se cotiza en un entorno donde los inversionistas asimilan el dato de inflación de septiembre, que se ubicó en 5,18 % anual con una variación mensual de 0,32%.
En el frente internacional, explicó que los precios del petróleo registran un repunte moderado que brinda algo de respaldo al peso colombiano (COP) al mejorar las expectativas de ingreso por exportaciones.
Sin embargo, la posibilidad de una sobreoferta global mantiene el optimismo limitado y a los mercados atentos a las decisiones de la OPEP y a la evolución de la demanda mundial.
Ver más: Debilidad del precio del dólar en Colombia crea nuevos problemas económicos
“Por ahora, desde el punto de vista técnico, el comportamiento del mercado sugiere que, si no surgen nuevos catalizadores externos o locales, podríamos ver un movimiento de corto plazo hacia la zona de $3.900, que actúa como una resistencia móvil dentro del rango actual", especificó Chaves.
A lo que añadió que la continuidad del carry trade con Colombia se reafirma y se mantiene atractiva para los inversionistas extranjeros, gracias al diferencial de tasas frente a economías desarrolladas y a la percepción de estabilidad macroeconómica relativa.
Una condición que sigue actuando como un ancla importante para el peso, moderando los riesgos de una depreciación más marcada.
En síntesis, el mercado cambiario colombiano transita un escenario de equilibrio frágil: la inflación aún elevada y la cautela del Banco Central moderan el entusiasmo, pero los flujos de inversión y el atractivo de las tasas locales sostienen la estabilidad del peso en el rango de COP$3.840 a COP$3.930, con posibilidad de ampliar hacia la parte alta en el corto plazo.
A la espera de resultados del desempleo en EE.UU
Este viernes 10 de octubre se conocerá la tasa de desempleo de septiembre en Estados Unidos. Un indicador que marcará la parada para el comportamiento del dólar.
Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech latinoamericana Global66, explicó que si los datos en Estados Unidos confirman una tendencia a la baja pero con moderación en cuanto a creación de empleo, salarios y tasa de desempleo, sumado a un escenario de inflación contenida, se disiparán los temores de estanflación y continuará el apetito por riesgo.
Ver más: El peso colombiano se ha apreciado 12% en 2025 y la tendencia se mantiene
En ese contexto, comentó, el dólar tendería a debilitarse y los rendimientos del Treasury a bajar, con espacio para que el dólar recupere su senda bajista a niveles de COP$3.800, apoyados por flujos hacia activos emergentes y la apreciación de commodities como el oro y el cobre.
“En cambio, si los datos de empleo nos dan una sorpresa positiva, podrían activar un rebote técnico del dólar, apoyado por los rendimientos del Treasury al alza, toma de utilidades en renta variable y aumento en la volatilidad", dijo.
Con ese escenario, el dólar se acercaría a COP$3.950. Como riesgo adicional, una escalada geopolítica considerable en Europa elevaría la aversión al riesgo y reforzaría este segundo escenario, agregó el experto.









