Bloomberg Línea — El Gobierno Nacional ya definió que el incremento salarial para empleados públicos será de 7% en 2025, pero no existe un plazo máximo para que las entidades estatales realicen el pago retroactivo.
VER MÁS: Así quedó el aumento salarial a empleados público 2025-2026
Aunque la medida es retroactiva desde el primero de enero, muchos funcionarios aún no han recibido el pago correspondiente a esa diferencia acumulada durante los primeros meses del año. ¿Qué ocurre si usted es uno de ellos? ¿A quién debe acudir?
El aumento salarial beneficia a más de 1,25 millones de trabajadores, entre ellos docentes, trabajadores de la rama judicial, fuerzas públicas, administrativos y empleados de entidades descentralizadas.
Este incremento se calcula a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior, que en 2024 fue del 5,2 %.
A esa cifra se le sumaron 1,8 puntos porcentuales, dando como resultado el 7 % final. De esta manera, por ejemplo, un funcionario que tenía un salario mensual de COP$2.200.000 ahora recibirá COP$2.354.000.
VER MÁS: ¿De cuánto tiene que ser el pago retroactivo para empleados públicos en 2025?
La recomendación para quienes no han recibido el pago retroactivo por parte de su entidad es que se pongan en contacto con la oficina de recursos humanos para constatar en qué estado se encuentra el pago.
Dado que el incremento aplica desde el primero de enero de 2025, pero sólo se oficializó meses después, los empleados públicos tienen derecho a recibir el pago retroactivo.
Este corresponde a la diferencia salarial acumulada desde enero hasta la fecha en la que comience a aplicarse el nuevo salario.
Para un empleado con un sueldo base de COP$2.200.000, el retroactivo sería de $154.000 mensuales, por cada mes no pagado con el nuevo salario.
Aunque no existe un plazo legal específico para el pago del retroactivo, el Departamento Administrativo de la Función Pública ha señalado que las entidades deben proceder con agilidad.