Bloomberg Línea — La participación de mujeres en las juntas directivas de los 129 emisores de valores de Colombia aumentó 2,6 puntos porcentuales en 2025, al pasar del 23,1% de 2024, al 25,6% de este año.
Se trata de un logro importante si se tiene en cuenta que, en 2018, cuando inició la trazabilidad de la equidad de género en esas instancias decisorias, el porcentaje de mujeres era apenas del 15% (125 mujeres).
Según los resultados de las asambleas generales de este año, analizados por el Centro de Estudios en Gobierno Corporativo del CESA, una importante escuela de negocios del país, el total de puestos principales ocupados por mujeres es de 220, 13 más que el año pasado.
María Andrea Trujillo y Alexander Guzmán, codirectores del centro de estudios, indicaron que el aumento reportado en las asambleas generales constituye un importante avance en la cultura empresarial del país y un gran paso en el objetivo de lograr que, para 2030, las juntas directivas de las compañías que cotizan en bolsa superen el 30% de mujeres miembros de esa instancia clave del gobierno corporativo.
Trujillo y Guzmán dijeron que se evidencia un compromiso real del sector empresarial con aumentar la participación de mujeres en ese órgano de gobierno de las compañías.
“La tendencia se consolida hacia el incremento de la participación de la mujer en posiciones de liderazgo bajo una apuesta consistente y de largo plazo por parte de los tomadores de decisión, lo que refleja el entendimiento del caso de negocio detrás de esta práctica organizacional y la legitimidad de trabajar por el cierre de brechas en nuestra sociedad”, dijeron Trujillo y Guzmán en una declaración conjunta al presentar el análisis.
Ver más: Techo de cristal: en promedio, 36% de las empresas de Latam no tienen mujeres en sus juntas
El objetivo del 30% de la participación femenina en las juntas directivas no es aleatorio, pues lo que se busca es alcanzar una masa crítica que permita un cambio en las dinámicas de esos órganos de gobierno. En 2025, 44 empresas (34,11%) lograron o superaron esa meta.
En términos específicos, 48 nuevas mujeres entraron a formar parte de las juntas directivas de los emisores de valores de Colombia este 2025, lo que resalta la importancia de contar con estas generaciones de relevo y que las mujeres sean reconocidas como piezas clave en esas instancias decisorias.
El ideal de participación de género para lograr una junta directiva equitativa y balanceada, dice el CESA, está entre el 40% y el 60%.
Como la presencia de mujeres en estos espacios es deficitaria, se han creado varias iniciativas, como el Club 30%, que busca lograr, al menos, ese 30% de la participación femenina y lograr esa masa crítica, para que adquiera esa capacidad de influencia y aporte.
Pese al aumento de las mujeres en las juntas directivas, el análisis del centro de estudio arroja un dato no tan alentador: del total de los emisores de valores del país, sólo 17 (13,2%) tienen a una mujer como CEO. El resto de las compañías son lideradas por hombres.
El análisis dice que, en 2025, no hubo aumento en la participación de mujeres como CEO, aunque se renovaron 18 de estos puestos de liderazgo en cabeza de mujeres.
Emilia Restrepo, rectora del CESA, celebró el compromiso de empresas como Almaviva, Compañía Agrícola San Felipe, Inesa, Credifinanciera y Finagro, que este año incluyeron a mujeres en sus juntas directivas por primera vez.
También habló del compromiso de Agroguachal, Invensa, Central de Abastos de Bucaramanga, Compañía de Financiamiento Tuya, Ban100, Colpensiones, AV Villas, BBVA Colombia, Banco Cooperativo Coopcentral, Construcciones El Condor, Gases de Occidente, Surtidora de Gas del Caribe, Grupo Nutresa y CFI, que este año aumentaron la participación femenina.
Ver más: Las mujeres son más pobres que los hombres en Colombia: el panorama
Restrepo dijo que el objetivo de reducir la brecha de género en el país se está logrando con el ejemplo de estas empresas, y que ello implica un cambio de paradigmas porque demuestra que los tomadores de decisiones están entendiendo la importancia de la equidad, la diversidad y la inclusión como un valor intangible y necesario para el éxito de las actividades económicas.