Incumplimiento en aumento de la UPC calienta debate de la reforma a la salud en Senado

En enero pasado, la Corte Constitucional ordenó que se acuerde el reajuste de la unidad de pago de las empresas promotoras de salud y se modifique la metodología de cálculo

Un controvertido proyecto de ley de reforma a la salud se encuentra para trámite en el Senado de Colombia.
07 de abril, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — El incumplimiento del Gobierno de Gustavo Petro en el incremento de la UPC, o Unidad de Pago por Capitación, dinero que se entrega a las operadoras privadas de salid, podría ser la razón por la cual se hunda nuevamente en el Congreso de la República el proyecto de Reforma a la Salud, según expertos y representantes del sector privado.

Pese a ello, el Gobierno Nacional es optimista con respecto al trámite legislativo del proyecto y ya hay designados ponentes para su discusión, con lo cual inició formalmente el tránsito de la iniciativa por el poder Legislativo.

PUBLICIDAD

Las deudas del sector

El debate en el legislativo estará enmarcado en la grave situación de caja que tiene el sector salud. De acuerdo con un reporte de la Asociación Colombia de Hospitales y Clínicas (ACHC), con corte a diciembre de 2024, la deuda de los hospitales y clínicas en Colombia ascendía a COP$20,3 billones.

La cifra va en aumento. Entre junio y diciembre del año pasado, se incrementó en 6,9%, es decir más de COP$1,3 billones.

Carlos Arias, doctor en Psicología Política de la Universidad Católica de Colombia y gerente de la firma Estrategia & Poder, le dijo a Bloomberg Línea que en la Comisión Séptima del Senado habrá una simplificación y reducción de argumentos que requieren mayor profundidad y mayor explicación del Ejecutivo.

Se refirió además al incumplimiento del Gobierno en el aumento de la UPC. Lo que hoy, puntualizó, tiene en riesgo a millones de colombianos, EPS (Entidades Prestadoras de Salud) y hospitales en todo el país.

“Este debate hará que la reforma se hunda”, dijo Arias.

El 30 de diciembre de 2024, el Gobierno Nacional fijó la UPC de 2025 en 5,36%, valor hace referencia a lo que anualmente se paga por asegurar a un ciudadano dentro del sistema de salud colombiano.

PUBLICIDAD

La tarifa anual de la UPC para un cotizante que hace parte del régimen contributivo quedó en COP$1.521.489, mientras que la del régimen subsidiado se estableció en COP$1.323.403.

Ver más: Petro usará eventual hundimiento de reforma a la salud para alentar consulta, advierten expertos

Según los cálculos de Asociación Nacional de Instituciones Financieras, se trata de un porcentaje insuficiente. La entidad privada sugería un aumento de la UPC del régimen contributivo equivalente a 16,4%, lo que establecía el valor de aseguramiento en COP$1.680.916.

“Esa diferencia aumenta las presiones financieras dentro del sistema de salud, lo que tiene amplias implicaciones para los usuarios”, dice la entidad. “Dada la falta de recursos, los servicios y prestaciones dentro del sistema se verán fragmentados”.

Revés de Petro en la Corte

A eso se suma que, a finales de enero de 2025, la Corte Constitucional de Colombia declaró el incumplimiento general del componente de suficiencia de la UPC y la insuficiencia del valor fijado. La corte ordenó que se acuerde el reajuste de la UPC y se modifique la metodología del cálculo de la cifra para futuras vigencias.

Desde entonces, el alto tribunal ya le pidió explicaciones al Gobierno Nacional sobre el avance que ha tenido para reajustar el valor de la Unidad de Pago por Capitación.

PUBLICIDAD

“Petro no solamente no aumentó la UPC, sino que tampoco ha determinado los recursos suficientes para que se entreguen los medicamentos que hoy le están haciendo falta a los colombianos. Ello seguramente hará que la reforma a la salud se hunda, así como pasó la laboral”, reiteró Arias.

Al presidente del Congreso, Efraín Cepeda, llegó una carta firmada por diferentes exministros de Salud, entre los que se encuentra Alejandro Gaviria, Fernando Ruiz y Jaime Arias. En ella señalan que la reforma carece de aval fiscal para su sostenibilidad y que dificulta el acceso a los servicios de salud y no tiene en cuenta la calidad de los mismos.

Ver más: La salud de los colombianos a merced de la crisis del sistema

PUBLICIDAD

Si se aprueba la reforma a la salud como está, dicen los exfuncionarios, los usuarios y pacientes no tendrán clara su atención ni el responsable de sus demandas.

“Múltiples agentes estatales compartirán las funciones actuales de las EPS, lo que llevará a que los usuarios y pacientes tengan que acudir a muchas instancias que no tienen claras sus nuevas responsabilidades y funciones”, dice la misiva.

A pesar de todas las voces en contra de la reforma, el Ejecutivo hace una lectura diferente y confía en su aval en el legislativo. En declaraciones a medios de comunicación, el ministro del Interior, Armando Benedetti, manifestó que “soy optimista de que esta reforma a la salud puede pasar en la Comisión Séptima”. Al tiempo que pidió más celeridad en el trámite debido a la demora de más 30 días en la designación de ponentes.

PUBLICIDAD

Al respecto, el presidente Gustavo Petro, en su más reciente consejo de ministros transmitido en vivo por televisión, aseguró que “si aquí van a tumbar la ley, esto no es una amenaza, pues nosotros tenemos que ir a aplicar la ley existente. No hay otro mecanismo. ¿Qué vamos a esperar? Yo no voy a presentar otro proyecto”.

Agregó que, si la Comisión Séptima del Senado hunde la reforma a la salud, evaluará con decretos hasta dónde se puede salvar “lo salvable, lo demás se liquida, de acuerdo a la ley”.