Inflación y sobreoferta, los lunares del acuerdo que levantó el Paro Arrocero en Colombia

Para la ANDI, crear un régimen de libertad regulada de precios al arroz paddy verde implica “adentrarse en un terreno desconocido”.

Arroz
29 de julio, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — El Gobierno y los arroceros lograron un acuerdo que frenó el Paro Nacional que adelantaban los productores, pero quedaron sobre la mesa consecuencias negativas que pueden generar el regular el precio del cereal, según la Cámara Induarroz de la ANDI.

“Llama la atención que el precio que se acordó con los agricultores, a través de la resolución para el arroz paddy verde, es superior al precio con el cual los agricultores, en su momento, tomaron la decisión de sembrar”, dijo la Cámara Induarroz del gremio, que agrupa a los industriales del arroz del país.

PUBLICIDAD

En días pasados, el Ministerio de Agricultura suscribió el ‘Pacto del Arroz’, un acuerdo en el que regula, transitoriamente, el precio del arroz paddy verde.

“Avanzamos en la construcción de la regulación del precio del arroz blanco, y el Ministerio de Comercio ha asumido una ruta para revisar la protección de la producción y de la industria nacional”, dijo Martha Carvajalino, ministra de Agricultura.

Esto significa que el gobierno, a través de actos administrativos, establecerá un régimen de libertad regulada para establecer un precio mínimo de referencia para el arroz paddy verde y el arroz blanco.

Ver más: Petro no logró frenar a los arroceros y alista resolución para contrarrestar crisis

Sin embargo, el gremio empresarial dice que el acuerdo logrado introduce elementos nuevos que se deben tener en cuenta, y que algunos de ellos generan preocupación por el impacto en la cadena productiva como los incrementos en la inflación; los incentivos para aumentar las siembras, lo que podría agravar el problema de sobreoferta en el futuro; la pérdida de competitividad del arroz colombiano frente a las importaciones y el riesgo de incremento en la informalidad.

Para el gremio, expedir el régimen de libertad regulada de precios al arroz paddy verde implica “adentrarnos en un terreno desconocido, que altera profundamente las fuerzas naturales de oferta y demanda”.

Llama la atención, indica el gremio, que el precio que se acordó con los agricultores, a través de la resolución para el arroz paddy verde, es superior al precio con el cual los agricultores, en su momento, tomaron la decisión de sembrar.

PUBLICIDAD

Es decir, según la ANDI, la resolución va a terminar incentivando el cultivo de arroz en el país y, por ende, habrá una sobreoferta mayor de este cereal.

A esto se suma el ingreso constante de arroz importado desde Ecuador y Estados Unidos, especifica la ANDI, amparado en compromisos comerciales vigentes, lo que aumenta aún más la presión sobre los precios y la comercialización.

“Desde Induarroz alertamos que las dinámicas que se desencadenarán a partir de esta medida no están claras y podrían generar desequilibrios duraderos en toda la cadena productiva”, dijo el gremio.

Ver más: Paro Nacional Arrocero hoy en Colombia: razones y puntos de concentración

Para el Gobierno, el acuerdo con los arroceros reconoce que existen problemas estructurales en la cadena arrocera y que avanzará paralelamente en la implementación del Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz, para articular los eslabones de la cadena arrocera y se proteja la producción primaria y la industria nacional en el largo plazo.

Así, dice el gobierno, se garantizaría la soberanía alimentaria ante las fluctuaciones internacionales del arroz.

Sobreoferta sin precedentes

La crisis del sector arrocero se origina en una sobreoferta nacional e internacional sin precedentes. En 2024, las siembras alcanzaron un récord histórico de 631.000 hectáreas, lo que generó el mayor nivel de inventarios registrado.

De acuerdo con información de la Bolsa Mercantil de Colombia, a junio de 2025 las existencias de arroz eran un 92% superiores frente al mismo periodo del año anterior y casi el doble de lo recomendado en el Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz.

Pese a las señales de mercado y alertas emitidas desde inicios de año, las siembras en departamentos como Casanare continuaron creciendo en el primer semestre de 2025, alcanzando un nuevo récord.

Ver más: Paro arrocero en Colombia: fracasó primer intento de acuerdo con productores

Al respecto, Induarroz expresa que, como lo demuestran los estudios sectoriales, el verdadero reto del sector es la apertura comercial con Estados Unidos.

El comité de la ANDI cree que es clave impulsar intervenciones estructurales en el sector arrocero y reitera la propuesta de implementar la Agenda de Competitividad en el marco del Plan de Ordenamiento Productivo propuesto por el gobierno.

“Este es el camino para hacer del arroz colombiano un producto competitivo y sostenible en el largo plazo”, dijo.

PUBLICIDAD