Bloomberg Línea — La interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá, un megaproyecto de alta complejidad con una inversión estimada en US$800 millones, estará operando en tres años.
Así lo aseguró a Bloomberg Línea Jorge Andrés Carrillo, presidente de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), quien manifestó que “teniendo en cuenta los avances que ya hay creemos que en tres años podríamos tener en operación esa línea de transmisión”.
Este proyecto tiene como objetivo interconectar los sistemas eléctricos de ambos países, consolidando la integración energética regional y promoviendo el acceso a fuentes renovables.
Carrillo habló de tres etapas de esta infraestructura. La primera, el acuerdo entre los gobiernos “que se manifiesta en una voluntad política y sentimos que en este momento tanto el gobierno de Panamá como el de Colombia están alineados en ese en ese propósito”.
La segunda, los asuntos técnicos, donde hay dos componentes relevantes. Por un lado, el diseño, que ya está y que incluye un tramo submarino; y por el otro, la armonización regulatoria, que es cómo se remunerará a quien ejecute este proyecto.
“Los diseños ya están y en la parte de armonización, los gobiernos y las comisiones de regulación han anunciado un plan de acción en el corto plazo y estamos esperando que salgan los resultados”, especificó el presidente de ISA.
Ver más: Exclusiva: ISA, filial de Ecopetrol, evalúa comprar empresa que busca privatizar Milei en Argentina
La extensión total de la Interconexión es de 500 kilómetros: tramo terrestre en Panamá: 220 km; tramo marino: 130 km; tramo terrestre en Colombia: 150 km.
Su capacidad de transmisión es de 400 MW y la tensión de 500 kV. La tecnología utilizada es corriente directa HVDC, que ofrece beneficios técnicos, económicos y ambientales.
Y la tercera etapa, que tiene que ver con los temas de licenciamiento ambiental, donde hay un componente en Colombia y otro en Panamá. “Ya se radicaron los estudios, estamos esperando observaciones y corrigiéndolas”.
Revisando entonces el balance de esas tres etapas, manifestó que “aspiramos a que en menos de un año estén resueltos los temas institucionales. Eso quiere decir que tengamos licenciamiento y armonización regulatoria”.
En Colombia van por Colectora 2
ISA tiene una condición particular y es que está obligada a participar en todas las subastas como transmisión incumbente, con lo que su propósito es tener la mayor participación de mercado en proyectos estratégicos nuevos.
“El más emblemática para nosotros es Colectora 2, un proyecto de de alta tensión. Es una tecnología que no hay en Colombia, nosotros ya la tenemos tanto en Brasil como en Chile y quisiéramos poder aportar ese conocimiento”, dijo el presidente de ISA.
Colectora es una infraestructura de transmisión eléctrica de alta capacidad que busca integrar la energía renovable generada en La Guajira al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Ver más: Reforma tributaria endurece los impuestos a las inversiones y al ahorro en Colombia
ISA no puede construir nada autónomamente, requiere autorización de la UPME (Unidad de Planeación Minero Energética), entonces lo que están haciendo actualmente es “iniciando las discusiones técnicas, dotando de insumos desde nuestra experiencia, para que esa habilitación salga lo mejor posible, y ahí tratar de ser competitivos y ojalá no la podamos ganar”.
Agregó que se trata de un proyecto ambicioso, donde probablemente tengan que hacer algún tipo de alianza para su desarrollo.
Brasil, operación exterior más importante de ISA
En términos de ingresos, Ebitda e inversiones, la geografía más relevante de ISA, fuera de Colombia, es Brasil. Allí la organización ya tiene la empresa ISA Energía Brasil, además de otra que no controlan, Taesa. Con lo que del portafolio en el exterior, esa presencia en Brasil se queda con el 50%.
“La competencia nacional es feroz y Brasil es muy apetecido por competidores internacionales. Entonces nuestra operación lo que hace es hablar muy bien de las competencias de ISA, de lo que significa estar especializados en un negocio que es la transmisión", destacó Carrillo.
En ese país, ya entró en operación el proyecto Água Vermelha, estratégico para reforzar la infraestructura eléctrica en tres estados, además de 18 proyectos transmisores de refuerzos y mejoras.