Posible jaque a la diversificación, el escudo que protege el ahorro pensional colombiano

Según ANIF, Colombia lidera en rentabilidad real entre los países de la OCDE gracias a la estrategia de inversión global de las AFP. Si el sistema hubiera invertido sólo en activos locales, el ahorro pensional sería un 31% menor.

Inversiones en bolsa
26 de octubre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — En tiempos de volatilidad económica y tasas de interés cambiantes, la diversificación se ha convertido en el principal escudo del sistema pensional colombiano. Así lo concluye el más reciente informe del centro de pensamiento ANIF, que resalta cómo la estrategia de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) ha permitido mantener altos niveles de rentabilidad real y sostenibilidad en el largo plazo.

VER MÁS: ¿En qué cambiaría la economía de Colombia si las AFP repatrian sus recursos?

PUBLICIDAD

“Restringir la inversión de las AFP únicamente a activos locales tendría un impacto sustancial sobre el crecimiento del ahorro pensional”, advierte el tanque de pensamiento.

El centro de estudios subraya que la apertura a mercados internacionales ha sido determinante para reducir el riesgo no sistemático y suavizar la volatilidad de los retornos, especialmente en escenarios de incertidumbre política o monetaria.

El gobierno del presidente Gustavo Petro ha puesto sobre la mesa una estrategia clara para que las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP) traigan de vuelta al país los recursos invertidos en el exterior.

PUBLICIDAD

Según el mandatario, ese dinero debe “regresar porque es aquí donde tiene que producir inversión y puestos de trabajo”. La propuesta hace parte de su visión de fortalecer la economía interna a través del ahorro nacional y de reducir la dependencia del sistema financiero colombiano respecto a los mercados globales.

En este contexto, el Ejecutivo ha pedido la derogación del decreto que permite a las AFP invertir fuera del país, argumentando que la inversión externa “no sólo no beneficia al trabajador, sino que financia empleo y crecimiento económico en otros países”.

Petro aseguró que actualmente cerca del 55% de la cartera de las AFP está en el extranjero y que, bajo su administración, se buscará que ese capital contribuya directamente al desarrollo productivo local, especialmente en sectores estratégicos como infraestructura, vivienda y transición energética.

Como parte de esta política, el gobierno prepara una normativa que limitará la inversión internacional de los fondos y obligará a destinar una mayor porción de los portafolios al mercado interno.

PUBLICIDAD

La directora de la Unidad de Regulación Financiera confirmó que el proyecto de decreto se encuentra en su etapa final y que el objetivo es alinear las inversiones pensionales con las metas de crecimiento nacional.

VER MÁS: Ahorro e inversión de largo plazo en Colombia están bajo amenaza por la reforma pensional

Con esta medida, el Ejecutivo busca canalizar los recursos del ahorro pensional hacia proyectos que generen empleo, promuevan la industrialización y fortalezcan el tejido empresarial colombiano.

De acuerdo con ANIF, a junio de 2025 las AFP administraban COP$490,9 billones en activos pensionales, una cifra que representa cerca del 40% del PIB nacional y que las consolida como un actor clave dentro del mercado de capitales colombiano.

“La estrategia de portafolio de las AFPs ha sido exitosa gracias a una adecuada diversificación de activos locales e internacionales”, explicó la entidad, resaltando que ese enfoque ha permitido que el país registre la rentabilidad real más alta de los fondos pensionales entre los miembros de la OCDE durante los últimos 20 años.

El informe también plantea un ejercicio contrafactual para medir el costo de una política de inversión limitada al mercado local.

Si los recursos de los fondos hubieran permanecido exclusivamente en activos nacionales, el valor total del ahorro pensional sería hoy de COP$319,4 billones, una reducción del 31,3% frente al monto actual. “Esta pérdida equivaldría aproximadamente a diez reformas tributarias”, calculó ANIF, una comparación que dimensiona la relevancia de mantener portafolios diversificados.

La diversificación no es un concepto nuevo en la gestión de inversiones. Desde la implementación del esquema de multifondos en 2011, las AFP han podido adaptar las estrategias de inversión según la edad y el perfil de riesgo de cada afiliado.

“El régimen promueve la diversificación como principio esencial para equilibrar riesgo y retorno”, recordó ANIF, en referencia al Decreto 857 de 2011 que fijó los límites y condiciones de inversión para los fondos. Ese marco regulatorio permitió ampliar el espectro de activos elegibles, incluyendo instrumentos de renta fija, acciones, fondos de capital privado y títulos internacionales.

La evidencia internacional respalda este modelo. Según la OCDE, Colombia ocupa el primer lugar en rentabilidad real de fondos pensionales entre los países con datos disponibles. Esa posición se explica, en buena parte, por el balance entre exposición doméstica y global. “Invertir en una combinación de instrumentos de renta fija y variable, tanto locales como internacionales, fortalece la resiliencia de los fondos frente a fluctuaciones económicas, políticas y monetarias”, señala el informe.

ANIF advierte, sin embargo, que los avances logrados podrían ponerse en riesgo si se imponen restricciones a las inversiones externas. “Limitar las inversiones de las AFP exclusivamente a activos locales no solo reduciría significativamente el valor acumulado del ahorro pensional, sino que también debilitaría la capacidad del sistema para generar rendimientos sostenibles”, señala el documento.

El mensaje final es claro: la diversificación no es una apuesta coyuntural, sino una política de estabilidad estructural. En palabras de ANIF, “preservar y fortalecer las condiciones regulatorias que permiten invertir en activos internacionales resulta esencial para el desarrollo del mercado de capitales, la estabilidad financiera y el bienestar futuro de los trabajadores colombianos”.

PUBLICIDAD