Jefe negociador de TLC con EE.UU. pide a Petro buscar acuerdo como el que logró México

Hernando José Gómez dijo a Bloomberg Línea que usar los mecanismos de solución que ofrece el acuerdo comercial resultaría engorroso

Trump
09 de abril, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — Para Hernando José Gómez, jefe negociador del TLC (Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos), el arancel de 10% impuesto por Donald Trump incumple el acuerdo comercial entre ambas naciones, pero no es el camino para lograr una solución.

En entrevista con Bloomberg Línea, Gómez manifestó que “para el mundo es un incumplimiento a los acuerdos de la OMC (Organización Mundial del Comercio) y de los TLC, pero de ahí a que Colombia pueda hacer algo por esa vía... primero tendría que llamar a consultas, después poner una solicitud de una solución de controles, iniciar un Tribunal de Arbitramento”.

PUBLICIDAD

En ese Tribunal, explicó, el caso puede tomar entre dos o tres años. “Y después, de todas maneras, vendríamos a ver qué hacemos con esto, ¿Enmarcamos? ¿Quedamos con una demanda, con una sentencia para enmarcar? ¿O si me serviría de algo esa sentencia? Esa es la gran pregunta”.

Por lo que el foco, mencionó, no debe ser si es o no una infracción al TLC sino cómo lograr una solución.

En ese sentido, manifestó que lo mejor que puede hacer el Gobierno Nacional es lograr un acuerdo similar al que alcanzaron México y Canadá con Estados Unidos, es decir, aprovechar el trato preferencial que tiene Colombia con EE.UU. por ese acuerdo comercial vigente entre ambos países y acordar la exclusión de ese arancel.

Ver más: Colombia no puede quedarse en lista de aranceles de Trump: el llamado del sector privado

Lo que debe lograrse a través de una misión diplomática a Norteamérica y no mediante la USTR (United States Trade Representative), que es la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos. En esa instancia, mencionó, las negociaciones por cada país pueden durar hasta tres meses, con lo que esperar el turno de Colombia (que no es uno de los países menos afectados con las medidas arancelarias), tardaría bastante tiempo.

“Hay que buscar un acuerdo y hay que ver qué pide Estados Unidos a cambio porque en el comercio no hay nada gratis”, enfatizó.

PUBLICIDAD

México y Canadá, que también tienen un acuerdo comercial con Estados Unidos, fueron los únicos dos países exportadores al país norteamericano que el pasado 2 de abril no fueron incluidos dentro de los aranceles recíprocos generales impuestos por el presidente Donald Trump. Al respecto, la presidenta del país azteca, Claudia Sheinbaum, agradeció al magnate estadounidense por su “voluntad de diálogo” y por eximir de gravámenes a los productos del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).

Las ventajas del TLC

María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham Colombia (Cámara de Comercio Colombo Americana), expresó a este medio que independientemente del acuerdo comercial que tiene Colombia con Estados Unidos, lo que está haciendo EE.UU es un llamado dentro de la Ley IEEPA (The International Emergency Economic Powers Act), por seguridad nacional, que va por encima de todos los acuerdos.

Recalcó que independientemente de esto, el TLC ha permitido dos temas que son importantes. El primero, que Colombia comience con un arancel cero por el Acuerdo Comercial versus otros países que, por ejemplo, tenían un arancel del 6,80% para las exportaciones de flores a Estados Unidos y hoy en día se les sube a 16,80%, mientras que Colombia empieza con un 10% y eso es un beneficio, si se puede decir, dentro de esos temas de impacto negativo.

El segundo, dijo, es que por cuenta del TLC a Colombia se le abre la posibilidad de entrar dentro del grupo de los 14 acuerdos comerciales que tenemos Estados Unidos a una negociación bilateral bajo el Acuerdo Comercial con acciones expeditas de diálogo y negociación.

Colombia, en desventaja frente a México

Sobre el caso mexicano, específicamente, Analdex (gremio de comercio exterior), alertó que las frutas frescas, el café y las flores son los productos en los cuales se avecina una afectación para Colombia, dado que México continúa exportando a Estados Unidos con 0% de arancel, gracias al T-MEC.

Las exportaciones de agro de Colombia a EE. UU. sumaron en 2024 US$4.596 millones, con un crecimiento del 13,5% frente a 2023.

PUBLICIDAD

De acuerdo con cifras de TradeMap, en 2024 las ventas de café sin tostar ni descafeinar de Colombia en Estados Unidos, registraron US$1.371 millones y las de México, US$255,2 millones; esta brecha podría empezar a cerrarse si permanecen por un largo tiempo estos aranceles.

Ver más: Precio del dólar en Colombia seguirá escalando hasta que no haya una señal de tranquilidad

En el caso de los plátanos frescos o secos es aún más cerrada esa diferencia; mientras que México tiene una participación de 7% con US$197,9 millones, Colombia cuenta con 8% de las importaciones estadounidenses de este producto, con US$225,8 millones.

PUBLICIDAD

En limones, aunque México le lleva una gran ventaja a Colombia, con una participación de 70,3% (US$811 millones), el país ya había empezado a dar pasos importantes en Estados Unidos, con un 11,2% de participación y US$129,2 millones.

“Al tener un producto más barato, el consumidor estadounidense va a empezar a preferir estos bienes”, advirtió Javier Díaz, presidente de Analdex.