La banca colombiana empieza a respirar y Santander apuesta por un modelo más liviano

Tras dos años de deterioro en la cartera, el sistema financiero colombiano da señales de recuperación. La presidenta de Santander Colombia, Martha Woodcock, dice que buscan crecer con un modelo sin oficinas y enfocado en segmentos especializados.

Banco Santander Colombia avanza con una apuesta poco convencional: crecer sin red de oficinas y con una estructura liviana, digital y enfocada en segmentos específicos.
17 de octubre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — El sistema financiero colombiano comienza a mostrar un cambio de tendencia. Después de dos años marcados por el deterioro de la cartera, la desaceleración del crédito y las tasas de interés más altas en una década, los bancos empiezan a registrar señales de recuperación.

VER MÁS: Así es como los bancos colombianos sacan provecho de su presencia en Centroamérica

PUBLICIDAD

En ese contexto, Banco Santander Colombia avanza con una apuesta poco convencional: crecer sin red de oficinas y con una estructura liviana, digital y enfocada en segmentos específicos.

El sistema bancario colombiano vive un año de reactivación, con una dinámica diferente del crédito. Algunos portafolios que venían en terreno negativo ya están creciendo”, afirmó en entrevista con Bloomberg Línea Martha Woodcock, presidenta del Banco Santander en Colombia. Según la ejecutiva, los resultados del sector han mejorado frente a los dos años anteriores, marcados por la inflación y el ajuste monetario.

El alivio llega en un entorno aún desafiante. Aunque el Banco de la República ha reducido su tasa de referencia del 13% al 9,25%, la inflación sigue por encima del objetivo y las tasas reales continúan elevadas.

PUBLICIDAD

“Las tasas no han bajado más porque la inflación se ha mantenido contenida. La expectativa era verla por debajo de los niveles actuales, pero ha tenido un leve repunte”, explicó Woodcock.

En el caso de Santander, la reducción de tasas ya se refleja en un repunte del crédito. La cartera comercial, dijo, “ya crece en terreno positivo, después de varios trimestres negativos”. En contraste, la cartera de consumo mantiene un ritmo más débil, afectada por el alto costo del dinero y la moderación del gasto de los hogares.

Un modelo sin oficinas

A diferencia de los grandes jugadores del sistema, Santander Colombia no compite por presencia física. Opera sin red de sucursales y se concentra en cuatro líneas de negocio: banca corporativa y de inversión, financiación de vehículos, microcrédito —a través de su programa Prospera— y ahorro digital.

“Queremos aportar desde un modelo distinto. Somos un banco universal sin red de oficinas”, dijo la presidenta. La apuesta busca aprovechar la experiencia global del grupo español, pero con una estructura más ágil y especializada.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Bancos globales se apresuran a comprar bonos colombianos antes de acuerdo de canje

En financiación de vehículos, el banco ya se ubica entre los líderes del mercado local, mientras que en microfinanzas apunta a crecer a través de créditos para emprendedores de la base de la pirámide.

Prospera, que funciona en Colombia desde hace más de cuatro años, permite desembolsos en plazos de entre 8 y 24 horas, un esquema que Woodcock describe como “un modelo apalancado en tecnología que nos permite atender ágilmente a los microemprendedores”.

Bonos sostenibles y diversificación

Aunque el banco no busca competir por tamaño, su reciente emisión de bonos sostenibles de COP$350.000 millones mostró la confianza del mercado. La colocación fue sobredemandada 2,8 veces, y alcanzó COP$975.000 millones, según datos de la Bolsa de Valores de Colombia.

Martha Woodcock, presidente del Banco Santander Colombia.

Woodcock explicó que la emisión —con componentes verdes y sociales— forma parte de la estrategia de sostenibilidad que el grupo implementó localmente desde 2022.

“Hoy la sostenibilidad es parte de nuestra forma de hacer banca”, sostuvo. Los recursos se destinarán a proyectos que promuevan la transición energética, la inclusión financiera y la transformación social de diversos sectores.

A junio, la cartera total de Santander ascendía a COP$6,9 billones, con una mejora de 120 puntos básicos en el indicador de calidad frente al año anterior, hasta ubicarse en torno al 4%. “El comportamiento ha sido muy positivo”, indicó la ejecutiva, quien anticipa que el crecimiento continuará a medida que se normalicen las condiciones macroeconómicas.

Un sistema en transición

Para Woodcock, el año 2025 marcará un punto de inflexión para el sistema bancario colombiano, que ha debido adaptarse a la competencia de las fintech y al avance de la regulación tecnológica. “La presencia de las fintech acelera la evolución del sistema financiero. Todos debemos movernos en esa dirección”, dijo.

Sin embargo, advierte que la apertura de datos —a través de iniciativas de Open Banking y Open Data— requiere precaución. “El open data ofrece muchas oportunidades, pero lo más importante es el tratamiento responsable de la información, junto con la inversión en infraestructura tecnológica y ciberseguridad”, señaló.

En cuanto a las condiciones estructurales del país, la ejecutiva reconoce que la recuperación dependerá de un repunte de la inversión privada. “Nos preocupa la baja inversión, porque el crecimiento del 2,4% se apalanca principalmente en el consumo. Colombia debe enfocarse en fortalecer la inversión para desarrollar todo su potencial”, apuntó.

Mirando hacia 2026

Con un nuevo ciclo económico en marcha y un proceso electoral en el horizonte, Santander busca consolidar su posición sin alterar su hoja de ruta. La entidad prevé nuevas inversiones de capital, el desarrollo de productos digitales y un mayor apoyo a proyectos energéticos.

VER MÁS: Bancos colombianos afilan sus estrategias comerciales para lograr más registros de llaves

“Estamos ejecutando nuestra estrategia en este entorno, y dentro de él el banco ha crecido”, concluyó Woodcock.

En un sistema financiero que empieza a respirar, Santander intenta demostrar que no se necesitan oficinas para hacer banca, siempre que se combine tecnología, especialización y disciplina.

PUBLICIDAD