Bloomberg Línea — Los hoteles, playas, restaurantes y demás zonas turísticas que tiene la isla de San Andrés en Colombia hoy tienen un común denominador: la alta presencia de turistas brasileños.
Esta isla caribeña del país cafetero se ha convertido en un destino por excelencia para esos ciudadanos. Lo que llama la atención debido a que no es un lugar cercano ni tampoco tiene una conexión aérea directa con las ciudades brasileras.
Los turistas brasileños deben arribar primero a Bogotá, en trayectos que duran entre seis y ocho horas dependiendo la ciudad de Brasil de procedencia, para luego tomar un avión de la capital colombiana a San Andrés, cuyo trayecto es de dos horas más.
Una distancia de hasta 10 horas que para ellos vale la pena para conocer el mar de los siete colores. Y una situación que han sabido leer muy bien las aerolíneas, que han sacado más conexiones entre ambos países.
Las cifras demuestran este auge: sólo en los dos primeros meses de 2025, la isla de San Andrés recibió 5.794 visitantes provenientes de Brasil, un incremento del 77,4 % en comparación con el mismo periodo de 2024, según cifras de Migración Colombia y cálculos de ProColombia.
Una tendencia alcista que se viene consolidando desde hace cuatro años: en 2021 pasaron de ser 3.197 los visitantes brasileños a la isla a 10.480 en 2022, luego a 11.979 en 2023 y alcanzaron los 17.109 en 2024.
Ver más: Buena racha del turismo en Colombia este 2024: sube flujo de turistas y su gasto
Bloomberg Línea habló con Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, la agencia de promoción del país cafetero en el exterior, quien señaló que este crecimiento ha sido impulsado por una estrategia conjunta entre la Gobernación del Archipiélago, ProColombia y actores del sector privado como hoteles y operadores turísticos.
Se refirió específicamente a varias acciones: la promoción internacional, explicando que desde 2011 estas entidades han participado en eventos clave como la feria ABAV y los Workshops de Colombia en Brasil, generando mayor visibilidad del destino.
La conectividad aérea, “actualmente San Andrés cuenta con cuatro frecuencias semanales desde Panamá, con una oferta de 664 sillas, lo que facilita la llegada de viajeros brasileños a través de conexiones desde São Paulo, Río de Janeiro y otras ciudades vía Bogotá o Panamá”, dijo la funcionaria.
De hecho, desde febrero de 2025 la aerolínea brasileña GOL Airlines puso en marcha la ruta Brasilia-Bogotá. Vuelo operado entre las dos capitales tres veces a la semana, ida y vuelta.
El tipo de cambio muestra ventaja
“El tipo de cambio fue una de las razones principales para elegir San Andrés, la otra fue por supuesto la belleza del lugar y la facilidad de ir al Caribe sin el requisito de visa o la necesidad de pagar todo en dólares“, le dijo a Bloomberg Línea Rodrigo Duailibe, turista brasileño que estuvo recientemente en San Andrés.
El peso colombiano ha sufrido una alta volatilidad en 2025, registrando una depreciación que lo llevó a estar cerca de la barrera de los COP$4.500 en abril pasado y por primera vez en el año. Mientras que el real de Brasil acumula un 2025 en una senda de recuperación.
Ver más: Turistas de lujo gastan hasta US$40.000 en viajes de 20 días a Colombia
Un real brasileño equivale actualmente a COP$745 (2 de mayo de 2025).
Duailibe viajó con su prometida, estuvieron seis días en la isla y luego partieron hacia Cartagena. “Algunos amigos ya habían viajado a San Andrés, así que ya teníamos todos los tips que necesitábamos en hoteles, tours, tipo de cambio, dónde comprar pasajes o cambiar dinero de manera confiable".
Sobre su trayecto, mencionó que viven en Taubaté, una ciudad cerca de São Paulo, por lo que volaron desde el Aeropuerto Internacional de São Paulo-Guarulhos hasta Bogotá (seis horas).
“De ida utilizamos Avianca y de vuelta Latam Airlines. En el camino de regreso tuvimos una escala adicional en Lima, Perú (Cartagena - Lima - Guarulhos São Paulo)”.
Reconocimiento ambiental internacional
La presidenta de ProColombia también señaló que entre las razones de la elección de San Andrés por parte de los ciudadanos brasileños está el reconocimiento ambiental que tiene la isla.
La playa de Johnny Cay, por ejemplo, ha sido galardonada por sexto año consecutivo con la Bandera Azul, una certificación internacional otorgada por la FEE (Fundación para la Educación Ambiental) a playas que cumplen estrictos criterios de sostenibilidad, calidad del agua y servicios.
“La implementación del programa Bandera Azul en Colombia ha sido liderada por ACODAL (Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental), con el respaldo de la Corporación Ambiental Coralina, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y otros aliados, como parte del esfuerzo por consolidar a San Andrés como un destino turístico sostenible”, destacó Caballero.
También hizo referencia a la especialización de la oferta, citando la publicación de la Guía de Buceo y la Guía de Kitesurf, desarrolladas por ProColombia, que han permitido destacar experiencias diferenciadas que responden al perfil del turista brasileño.
Ver más: ¿Puede el turismo fomentar la paz? Estos operadores con conciencia social dicen que sí
En datos generales, el comportamiento turístico hacia la isla también es positivo. En enero y febrero de 2025 llegaron 25.882 viajeros extranjeros no residentes a San Andrés, un aumento del 66,2 % frente al mismo periodo del año anterior. Lo que evidencia su consolidación como uno de los destinos internacionales más atractivos del Caribe.