Bloomberg Línea — Los grupos Sura (GRUPOSUR) y Argos (GRUPOARG) están en la recta final del proceso mediante el cual dejarán de ser accionistas entre sí. Una vez la escisión de acciones concluya la composición accionaria de las empresas cambiará y eso podría tener efectos en el desempeño de las acciones.
VER MÁS: Joya de la Bolsa de Valores de Colombia podría seguir al alza este año por recompra de acciones
Actualmente la negociación de las acciones de ambas empresas, tanto ordinarias como preferenciales, se encuentran suspendidas en la Bolsa de Valores de Colombia para poder establecer con certeza a qué accionistas se le entregarán títulos de cada una de las compañías y en qué proporción.
Sobre cuál puede ser su desempeño en Bolsa de Valores de Colombia (BVC) tras culminar el proceso hay consenso en que puede venir un periodo de valorización, pero visiones opuestas en cuanto a lo que puede suceder con los volúmenes negociados.
Por un lado, Andrés Moreno, asesor financiero e inversionista independiente cree que “deberían subir por lo menos un 10% más”.
Sin embargo, advierte que “son acciones que van a perder liquidez porque hay menos acciones de circulación, para mejorar las preferenciales”.
Del otro lado, Gregorio Gandini, inversionista independiente y director de Gandini Análisis, cree que “una vez termine el proceso de escisión, se van a generar incentivos para inversionistas, ya que cada compañía se vuelve más independiente y enfocada en su negocio por eso pienso que esto podría llevar a un mayor volumen de negociación y aumentos en sus precios”.
Pese a ello, advierte que es necesario entender que cada uno dependerá de sus perspectivas individuales. “Los negocios de Argos en estados Unidos podrían ser un gancho importante para esa compañía en particular”, dice Gandini.
Dado que en la actualidad Sura tiene una participación accionaria en Argos y lo mismo sucede en el sentido contrario, los accionistas de cada una de las compañías recibirán acciones de cada una de estas compañías en compensación por la escisión con la cual se romperá la participación cruzada.
VER MÁS: Bolsa de Valores de Colombia sube de la mano del sector financiero: así va el negocio bancario
Cambia la composición accionaria
Davivienda Corredores elaboró cálculos en los que hace una aproximación a la nueva composición accionaria que tendrá cada una de las empresas una vez concluya el proceso.
“El número de acciones en circulación de Grupo Argos y Grupo Sura va a disminuir”, explica Katherine Ortiz, líder de acciones en la firma corredora de bolsa.
En ese sentido, aclara que la razón es que en el marco del proceso Grupo Sura y Grupo Argos reciben acciones de sí mismas las cuales se cancelan y con ello se permitirá que los accionistas de Grupo Argos y Grupo Sura aumenten en un 17% su participación económica en las compañías.
VER MÁS: Exclusiva: Grupo Sura alista US$150 millones para invertir en tecnología en 2025
Las cuentas de la corredora apuntan a que Sura pasará de 282,6 millones a 166,2 millones de acciones ordinarias, mientras que las preferenciales se incrementarán a 161,8 millones desde 112,5 millones. En el caso de Argos, las preferenciales serán 291,2 millones (antes 209,8 millones) y las ordinarias bajarán a 405,3 millones (antes 629,3 millones).
“Vale la pena resaltar la representatividad que tendrán las acciones preferenciales después de la transacción pues pasarán en Grupo Sura de representar el 28% al 49%; y en Grupo Argos del 25% al 42%”, dice Ortiz.
Como ambos grupos dejan de ser accionistas entre sí, el 100% de las acciones que quedan en circulación de Grupo Sura y Grupo Argos pasan a ser acciones flotantes, implicando grandes cambios en la composición accionaria.
Los cálculos de Davivienda Corredores apuntan a que las AFP serán dueñas, tras la transacción, del 14,8% de las acciones ordinarias de sura y del 49,3% de las preferenciales, mientras tanto, tendrán el 19,1% de las ordinarias de Argos, y el 55,9% de las preferenciales.
VER MÁS: Así será el final del Sindicato Antioqueño tras acuerdo de grupos Sura y Argos
En conjunto, las cuatro AFP privadas serán dueñas del 31,8% de Sura y del 34,5% de Argos. Los distintos ETF por su parte serán dueños aproximadamente del 9% de cada una de las compañías.
Según del Decreto 2555 de 2010 los fondos de pensiones, con el valor resultante de la suma de los recursos que respaldan las reservas técnicas sólo se podrá invertir en acciones de una sociedad hasta el diez por ciento (10%) de las mismas.
Ortiz advierte que “los límites de concentración por emisor por parte de los fondos de pensiones representan un reto”. Esto debido a que tomando como base la información a junio de 2025 (última información disponible de la Superfinanciera) los fondos de pensiones obligatorias de los diferentes fondos quedarían con la siguiente participación:
Grupo Sura | % Ordinarias | % Preferenciales | % Total |
---|---|---|---|
Colfondos | 1,9 | 7,0 | 4,2 |
Porvenir | 6,7 | 14,0 | 10,2 |
Protección | 5,5 | 26,0 | 15,6 |
Skandia | 0,8 | 3,0 | 1,7 |
Grupo Argos | % Ordinarias | % Preferenciales | % Total |
---|---|---|---|
Colfondos | 2,3 | 8,0 | 4,5 |
Porvenir | 8,4 | 20,0 | 13,2 |
Protección | 7,0 | 26,0 | 14,8 |
Skanida | 1,0 | 3,0 | 1,9 |
“Esto impone un reto importante a futuro para Porvenir y Protección, y en términos de oferta también para el mercado, teniendo en cuenta que después del desenroque los fondos obligatorios de Porvenir y Protección superarían el límite regulatorio”, dice Ortiz.
Para Ortiz, vale la pena destacar que como esta sobrexposición surge de un evento corporativo, no de una estrategia de compra desarrollada por los fondos, y por lo cual constituye un exceso pasivo, “es posible que la Superintendencia Financiera de un plazo muy amplio incluso años, para el ajuste”.
Adicionalmente, para este ejercicio también será clave la reforma pensional tras su examen de constitucionalidad en la Corte y cómo quede definido que entrarán a regir los límites en los fondos generacionales.