Con cualquier presidente, de izquierda o derecha, la diplomacia es la diplomacia, dice Santos

El exmandatario colombiano dice que el principal reto de los mandatarios del mundo es aprender a lidiar con Trump y que el presidente colombiano no ha entendido cómo hacerlo

Juan Manuel Santos
26 de abril, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — El expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos (2010-2018), se refirió a las dificultades recientes que ha tenido la relación entre Colombia y Estados Unidos y señaló que los problemas entre países se arreglan por vía diplomática y en silencio.

Durante su intervención en la Cumbre de los 70 años de la Cámara de Comercio Colombo Americana, el exjefe de Estado calificó al presidente Gustavo Petro y al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como “unos fosforitos”, manifestando que los insultos públicos, que tanto le gustan al presidente de Colombia son lo peor que le puede pasar al país.

PUBLICIDAD

“Entonces, ¿cómo lidia uno con Donald Trump? Ese es el interrogante más complicado que no tenemos sólamente los colombianos sino el mundo entero", cuestionó, aludiendo que el magnate estadounidense “está deshaciendo todo lo que Estados Unidos construyó y ayudó a construir después de la Segunda Guerra (Mundial)”.

Manifestó que teniendo en cuenta las personalidades tanto de Trump como de Petro, “no hay que darles pie para que se prendan”.

Santos recordó lo que sucedió a finales de enero de este año, cuando por cuenta de la negativa del presidente Petro de recibir aviones con deportados procedentes de EE.UU., y de unos tuits del mandatario en X, Trump impuso un arancel de 25% a los productos colombianos. La decisión tuvo en vilo durante horas al país. Poco tiempo después se solucionó mediante la diplomacia.

Ver más: Exclusiva: Colombia cederá ante EE.UU. y aplazará norma sobre importación de vehículos

“Con cualquier presidente de izquierda o de derecha, la diplomacia es la diplomacia”, dijo el expresidente Santos.

Sobre lo que deben hacer los empresarios ante esta coyuntura, el exmandatario colombiano cree que son unos actores indispensables y que deben ser más proactivos y perseverantes debido a la cantidad de argumentos que tiene Colombia para mantener una buena relación con su primer socio comercial.

PUBLICIDAD

En cuanto a la situación geopolítica, el también Nobel de Paz sostuvo que hay que generar puentes de entendimiento, más aún cuando hay riesgos existenciales que requieren de la cooperación de todos los países.

Entre esos riesgos mencionó el cambio climático, una guerra nuclear, otra pandemia, el auge de la Inteligencia Artificial, “todo eso requiere cooperación y para ello se necesita diálogo. Lo que está sucediendo en el mundo, de destruir el sistema multilateral y no respetar el estado de derecho internacional, ni los Tratados es muy peligroso”.

Agregó que el modelo multilateral que se creó después de la Segunda Guerra Mundial requiere reformas “pero no echar al traste la cooperación internacional”.

Visita de Colombia a EE.UU.

Tras su encuentro esta semana con el embajador Jamieson Greer, director de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), en Washington, la ministra de Comercio (e), Cielo Rusinque, habló de un resultado positivo y de un manejo de declaraciones “con cautela y prudencia”.

Ver más: Expresidente Santos lanza pulla a Petro sobre la paz total: “no ha habido rigor ni método”

La funcionaria expresó que dialogaron sobre la decisión de Estados Unidos de imponer un arancel general a los productos provenientes de Colombia y del mundo y que la comunicación fue abierta, franca, amable, respetuosa y recíproca.

PUBLICIDAD

“Somos optimistas frente a los resultados que podremos obtener después de la visita que el señor Daniel Watson, representante adjunto para el hemisferio occidental del USTR, hará a Colombia la próxima semana”, dijo Rusinque.

Y añadió que la política económica seguirá orientada hacia la reindustrialización, la diversificación de mercados y la protección de los intereses nacionales.