Las reformas de la era Petro que ha hundido y aprobado el Congreso: así está la balanza

Entre las victorias del Ejecutivo se cuentan la reforma tributaria, que lideró el exministro José Antonio Ocampo, y la reforma pensional, sancionada en 2024.

Las reformas de la era Petro que ha hundido y aprobado el Congreso: así está la balanza.
19 de mayo, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Cuando el presidente Gustavo Petro llegó al poder en 2022, su relación con el Congreso de la República arrancó con el pie derecho. Tanto así, que le aprobó una reforma tributaria que gravó los patrimonios mayores a COP$3,000 millones, una retención del 15% o 20% a los dividendos y nuevas obligaciones a las petroleras.

Desde entonces, su relación se ha venido deteriorando hasta llegar al punto más bajo el miércoles de la semana pasada, cuando el Senado decidió hundir el proyecto de ley que convocaba a una consulta popular en medio de gritos, empujones y groserías.

PUBLICIDAD

“La prueba del bloqueo institucional es clara: (Efraín) Cepeda solo dejó el registro abierto para votar menos de tres minutos cuando se pueden 30″, dijo el ministro del Interior, Armando Benedetti en referencia al presidente del Senado, una vez terminó la discusión sobre el proyecto, en la que empleó una palabra fuerte en dos ocasiones para referirse a los senadores. “Lo cerró cuando ya tenía dos votos de ventaja y venían al menos cuatro senadores a votar por el sí. Y el secretario del Senado, tachando un voto del sí para sumarlo al no”.

Cepeda le respondió al ministro señalando que “la democracia habló en el Senado y votó no a una consulta popular inconveniente que les iba a quitar a los colombianos COP$750.000 millones”.

Petro convocó a la consulta luego de que una comisión del Senado decidiera hundir el proyecto de ley de reforma laboral, que propone la ampliación de la jornada laboral nocturna y su correspondiente pago a partir de las 7:00pm y no las 9:00pm como ocurre actualmente, la remuneración del 100% del trabajo en dominicales y festivos y la formalización de trabajadores de plataformas digitales y empleadas domésticas.

El balance de las leyes presentadas por el Ejecutivo y aprobadas en el Congreso es deficitario, justo cuando el gobierno está a dos meses y medio de cumplir su tercer año de mandato.

Segundo round por la reforma

Ahora, la prueba de fuego y el nuevo round entre Petro y el Congreso de la República será nuevamente por la reforma laboral, que el legislativo revivió al hundir la consulta popular.

Ver más: “Acataré la decisión de los cabildos populares”: ¿Qué mensaje está enviando Petro?

PUBLICIDAD

El pasado jueves el Gobierno Petro radicó un mensaje de urgencia e insistencia al Congreso para que tramite esta reforma. “El mensaje de urgencia es para que el Senado resuelva, en el término máximo de 30 días, sobre el proyecto de ley”, dijo el ministro Benedetti.

El alto funcionario explicó que la insistencia es para que se desplace cualquier otro asunto de la agenda hasta que no se resuelva sobre ese proyecto específico. Esa solicitud está amparada por la Constitución y la ley.

La reforma ya tiene ponentes y empezará su trámite en la Comisión Cuarta del Senado.

“Espero que se logre una reforma concertada para mejorar el empleo y la informalidad”, dijo Cepeda, el presidente del Senado. “Llamo a los colombianos a la calma. Es el momento de respetar las instituciones y la democracia”.

La reforma laboral del gobierno también propone la jornada flexible para cuidadores, una licencia de paternidad de cuatro semanas, la formalización del trabajo de las madres comunitarias y contratos de aprendizaje para los jóvenes del Sena, entre otras medidas.

Golpes a la reforma a la salud y la reforma política

La reforma a la salud ha sido el talón de Aquiles del Gobierno en el legislativo y la raíz del deterioro de las relaciones entre el Ejecutivo y el Congreso. En abril de 2024, la Comisión Séptima del Senado de la República confirmó el hundimiento del proyecto.

PUBLICIDAD

La iniciativa, que superó dos debates en la Cámara de Representantes, se quedó en su tercera discusión en dicha comisión por cuenta de la oposición. En septiembre del año pasado el proyecto volvió a ser radicado y actualmente se encuentra en trámite.

Las principales propuestas de este proyecto son la creación de los Centros de Atención Primaria (CAP) en cada territorio, que atenderían a aproximadamente 25.000 personas, priorizando zonas rurales y comunidades marginadas.

También propone la eliminación de las Empresas Prestadoras de Salud, conocidas como las EPS, para consolidar un sistema público en el que estas entidades ya no serán intermediarias financieras.

PUBLICIDAD

En su lugar, el proyecto propone que sea la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) el “pagador único”, que gestione directamente los recursos y pagos a hospitales y clínicas.

Ver más: Dos caras de la derrota de Petro en el fallido llamado a una consulta popular

El Congreso también le dijo no a la reforma política del presidente Gustavo Petro, que proponía implementar listas cerradas, paridad de género, financiación estatal exclusiva de campañas y limitar la reelección de congresistas.

PUBLICIDAD

En marzo de 2023, por falta de consenso, la iniciativa también naufragó. En un segundo intento en diciembre de 2024, volvió a caerse por falta de quórum en el Senado.

La tributaria de Ocampo y la reforma pensional, las victorias

Las únicas dos victorias legislativas del gobierno han sido la reforma tributaria y la reforma pensional. La primera fue aprobada en diciembre de 2022 y fue liderada por el exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, a quien el mandatario despidió cuando aún no había cumplido un año en el gobierno.

Y la segunda victoria ocurrió en abril de 2024, cuando la Plenaria del Senado de la República aprobó la reforma pensional, que fue sancionada en julio del año pasado y entrará a regir el próximo primero de julio de 2025.

Esa nueva ley establece un sistema de pilares, la creación del Fondo de Ahorro y un régimen de transición de aportes.