Las sombras que hay detrás del positivo descenso del desempleo en Colombia

La tasa de desempleo es la mejor de 20 años, pero cómo se produjo la caída de la cifra enciende alertas y crea nuevas preocupaciones para la economía.

Las sombras que hay detrás del positivo descenso del desempleo en Colombia.
14 de mayo, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — El desempleo en Colombia está ubicándose en su mejor nivel de 20 años, pero aun así hay críticas sobre cómo se ha producido el descenso, lo que hay detrás y los impactos que ello podría tener a futuro en la economía.

VER MÁS: Desempleo en Colombia bajó a 9,6% en marzo, según el DANE

PUBLICIDAD

“Es uno de los éxitos más grandes del gobierno del cambio”, dijo el presidente de izquierda Gustavo Petro tras conocerse el dato de marzo el pasado 30 de abril.

Incluso, un mes antes cuando el DANE reveló el dato de desempleo de febrero, el presidente colombiano culpó al Banco de la República de “tomar decisiones políticas”, para “contener el crecimiento económico”.

“El Gobierno va bien en su política económica, pero el uribismo trata de detener el éxito económico, a como dé lugar, usando su mayoría en la junta directiva del Banco de la República”, dijo.

Pero Petro logró la mayoría de la Junta del banco central colombiano en febrero cuando hizo dos nombramientos en la junta: Laura Moisá y César Giraldo. A estos se sumó el de Olga Lucía Acosta, a quien nombró en octubre de 2022 y su actual ministro de Hacienda, Germán Ávila.

La autoridad monetaria está conformada por siete integrantes, los tres restantes son: Bibiana Taboada y Mauricio Villamizar, nombrados por Iván Duque cuando fue presidente, y por Leonardo Villar, gerente general del Emisor elegido por la propia Junta Directiva en septiembre de 2024 con el apoyo del entonces ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aliado de décadas del presidente Petro.

Empleo precarizado

Si bien se han generado casi un millón de puestos de trabajo en el último año, la calidad de dichas vacantes genera preocupaciones entre analistas y expertos puesto que el mayor aporte viene del sector informal de la economía.

PUBLICIDAD

“Cuando uno le hace doble clic a la cifra, lo que encuentra es que infortunadamente el empleo que se está creando es un empleo basado en informalidad, lo que se ha denominado empleo por cuenta propia”, dijo José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda.

VER MÁS: Protección social y estabilidad económica pagan el costo del elevado salario mínimo en Colombia

Las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) refuerzan el argumento de Restrepo. Según la autoridad estadística nacional los “cuentapropistas” aumentaron 621 mil puestos del millón que se creó en el último año.

Adicionalmente, otros 100 mil puestos creados, muestran las cifras del DANE, corresponden a trabajadores familiares sin remuneración.

Los demás puestos de trabajo creados corresponden a: obrero o empleado particular, 184 mil; jornalero o peón, 121 mil; empleado doméstico, 98 mil; y empleador o patrón otros 20 mil. Es decir que los trabajadores por cuenta propia explican 2,7 puntos porcentuales de la contribución de empleos.

“Lo que se está dando es un mejoramiento en las cifras de desempleo por la vía de la pauperización del empleo que se está generando”, dice Restrepo, quien, además, explica que otra razón que podría explicar dicho fenómeno es que es el “resultado de los riesgos que se han producido mayoritariamente para las pequeñas empresas alrededor de los costos laborales”.

PUBLICIDAD

El exministro sostiene que las empresas podrían estar apuntando a informalizarse y advierte que, si bien se viene produciendo un mejoramiento de la tasa de desempleo, se está dando a la par “un empeoramiento en la calidad de empleo que se está generando”.

El informe de Mercado Laboral del Banco de la República también menciona el impacto de la informalidad en el descenso del desempleo.

“El crecimiento reciente del empleo ha sido explicado, principalmente, por un mejor dinamismo del segmento no asalariado (trabajadores cuenta propia). Entre febrero de 2024 y 2025, el empleo no asalariado creció un 5,1 %, mientras que el asalariado aumentó un 2,6%”, dijo el informe.

PUBLICIDAD

Wilson Tovar, director de Investigaciones Económicas en Acciones y Valores, asegura que si bien la tasa de desempleo está en su mejor nivel de dos décadas hoy la economía tiene 2,4 millones de desempleados, por encima de años como 2011 a 2013 cuando eran alrededor de 2,0 millones los desocupados.

Explica que eso se debe a la reducción de la Tasa Global de Participación. “Hemos tenido una TGP de hasta 70% y hoy está alrededor de 65%, por eso, aunque la tasa de desempleo ha bajado hoy tenemos más desempleados”.

La TGP surge de dividir la Población Económicamente Actica entre la Población en Edad de Trabajar y multiplicar este resultado por 100: (PEA/PET) x 100.

PUBLICIDAD

La diferencia entre la PEA y la PET es básicamente que la primera incluye a empleados y desempleados que está buscando empleo, mientras que la segunda incluye a todo aquel que esté en edad legal de trabajar.

Otra de las variables que preocupan dentro de los indicadores del mercado laboral es la de población por fuera de la fuerza de trabajo, es decir, aquellos que en edad de trabajar desistieron de la búsqueda.

“La población fuera de la fuerza de trabajo que era 12,2 millones antes de la pandemia ahora es 14,3 millones”, explicó Tovar.

PUBLICIDAD

El DANE mide el nivel de informalidad en 23 ciudades del país. El más reciente reporte muestra que está aumentando en 17 de estas. La del peor indicador es Sincelejo, al norte, en donde llega al 68,9%.

VER MÁS: Presidente de Colombia pide al Banco de la República bajar las tasas: ¿qué posibilidad hay?

Ocho de las 23 ciudades presentan datos de informalidad por encima del promedio nacional, de acuerdo con el DANE.

“En estas economías emergentes en donde los costos de formalizar el empleo son tan altos, obviamente siempre habrá una vocación a tener una alta informalidad, en especial cuando hay una baja tasa de generación de profesionales desde el mundo académico”, agrega Tovar, pero advierte que “sin duda la tasa es buena (desempleo), pero los niveles de avance en la formalización son realmente muy pobres”.

Alerta por desplome formal

La Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (Acoset) lanzó una voz de alerta ante la preocupante reducción del empleo formal en Colombia, reflejada en las cifras más recientes del Observatorio del Mercado Laboral (OML).

Durante el primer trimestre de 2025, el país registró una pérdida de 199.354 empleos formales dependientes, lo que representa una disminución del 1,9 % respecto al mismo periodo del año anterior.

Particularmente alarmante es la caída del empleo flexible a través de Empresas de Servicios Temporales (EST), donde se reportó una reducción promedio del 12,6 % en el número de trabajadores en misión, equivalente a 63.865 empleos menos.

VER MÁS: Radiografía del empleo en Colombia por sectores: lo que va bien y lo que no

Esta disminución progresiva —enero (-11,2 %), febrero (-12,5 %), marzo (-14,1 %)— evidencia una pérdida de confianza empresarial frente a la incertidumbre generada por el debate político, la reforma laboral y la consulta popular.

“La caída del empleo formal y la pérdida de más de 63 mil trabajadores en misión no son solo cifras preocupantes, sino un reflejo del ambiente de incertidumbre que afecta la confianza empresarial”, dijo Miguel Pérez, presidente de Acoset.