Bogotá — Luego de la turbulencia que generó el Consejo de Ministros del Gobierno Nacional transmitido en vivo por televisión y redes sociales el pasado 4 de febrero, el presidente Gustavo Petro solicitó la renuncia protocolaria de todos sus ministros y ministras.
Ver más: Petro pide renuncia de todos sus ministros y directores de departamentos administrativos
“Habrá algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo. El Gobierno se concentrará completamente en el cumplimiento del programa”, dijo el mandatario colombiano.
Después de esa solicitud, ya se han presentado varias renuncias, unas irrevocables y otras protocolarias.
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y quien se encontraba en el cargo desde que arrancó la presidencia de Petro en agosto de 2022, renunció de forma irrevocable y con este mensaje: la política debe transitar sin sectarismos, pero sin ambigüedades.
En su carta de dimisión, Ramírez expresó que se aparta de esta posición “para allanar nuevos caminos que en el campo de lo popular puedan servir de apoyo a la consolidación de un proyecto político de unidad, donde las diferencias nos permitan crecer en democracia sin olvidar nuestra esencia y salvaguardando la esperanza de millones de colombianos y colombianas”.
Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, también renunció de forma irrevocable. La razón: poder participar sin limitaciones en el debate político e impulsar ideas liberales y reformistas. Lo que suena mucho a candidatura presidencial, amanecerá y veremos.
Susana Muhamad, quien es otra de las funcionarias que está en ese cargo desde que Petro asumió el poder en agosto de 2022, también presentó su renuncia irrevocable al cargo de ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible. La funcionaria fue enfática durante el Consejo de Ministros que se transmitió en vivo, expresando que no podía compartir el mismo espacio con Armando Benedetti, jefe de despacho.
“Es bajo estas premisas, que, por las razones ya expresadas en el Consejo de Ministros del 4 de febrero, se hace incompatible mantenerme en el cargo. Sin embargo, dejo una ruta de transformaciones ambientales en marcha que pueden convertirse en legado de su gobierno”, dice la carta de renuncia de Muhamad.
En las mismas condiciones renunciaron Jorge Rojas, al Departamento Administrativo de la Presidencia, y Juan David Correa, al Ministerio de Cultura. Ambas dimisiones ocurrieron justo después del Consejo de Ministros, es decir, antes de la solicitud protocolaria de Petro.
Correa expresó que cree con profunda convicción que Colombia debe abrazar el progresismo más allá de las coyunturas políticas “que son eso, puntos de inflexión, encrucijadas”.
Laura Sarabia, que apenas completa dos semanas como canciller de Colombia, presentó su renuncia protocolaria a la jefatura del Ministerio de Relaciones Exteriores, refiriendo que lo hace para que el Presidente pueda tomar las decisiones adecuadas.
“He expresado en repetidas ocasiones que no hay mayor privilegio ni honor que servir a los y las colombianas. Con el propósito de que pueda tomar las decisiones que considere más adecuadas, me permito presentar mi renuncia protocolaria al Presidente”, puntualizó la funcionaria.
Recordemos que además del nombramiento de Benedetti, el de Sarabia despertó tensiones en la reunión de ministros transmitida por televisión.
Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía, también presentó dimisión protocolaria, indicando que lo hace para que el jefe de Estado pueda fortalecer la gestión en este último tramo del Gobierno.
“Señor Presidente, como desde el primer día, tiene usted a disposición mi renuncia protocolaria como ministro de Minas y Energía, para que en su calidad de jefe de Estado pueda reorganizar el gabinete y fortalecer la gestión en el periodo final de nuestro gobierno. Usted y el país siempre contarán conmigo para trabajar sin descanso por la transición energética justa y el cambio”, expresó Camacho.
Y también ya está sobre la mesa la renuncia protocolaria del ministro de Educación, Daniel Rojas, quien señaló que seguirá sirviendo desde donde el Presidente lo considere.
“Han sido 6 meses en búsqueda de recuperar el tiempo perdido, desde donde disponga el señor Presidente y el pueblo colombiano, seguiré sirviendo para cambiar definitivamente este país. Hacer es la mejor manera de decir”, sostuvo Rojas.