Bogotá — Renta Ciudadana, Colombia Mayor y Renta Joven están entre los programas de subsidios que entrega el Gobierno Nacional y que se encuentran activos en Colombia. Le contamos cómo es su funcionamiento:
Ver más: IPC anual se mantendría en 5,2% en enero de 2025 y por tercer mes consecutivo
Colombia Mayor
Tiene el objetivo de aumentar la protección a los adultos mayores por medio de la entrega de un subsidio económico para aquellos que se encuentran desamparados, que no cuentan con una pensión, o viven en la extrema pobreza.
Para inscribirse el adulto debe cumplir con los siguientes requisitos: ser colombiano, haber residido durante los últimos 10 años en el territorio nacional, tener mínimo tres años menos de la edad que se requiere para pensionarse por vejez (Actualmente 54 años para mujeres y 59 para hombres) y carecer de rentas o ingresos suficientes para subsistir.
De acuerdo con el SISBÉN IV, se toman todos los niveles de los grupos A y B y C hasta el subgrupo C1.
Cada beneficiario del programa recibe COP$80.000 para personas menores de 80 años y COP$225.000 pesos para mayores de 80 años.
En la ciudad de Bogotá, gracias a un convenio que tiene Prosperidad Social con la Alcaldía de Bogotá, los adultos mayores menores de 80 años reciben COP$130.000 pesos.
La transferencia será mensual y los periodos de pago se informarán mes a mes. El recurso estará disponible para ser cobrado durante 10 días hábiles.
Renta Joven
Es la evolución de Jóvenes en Acción y surge con el ánimo de contribuir a la inclusión social y económica de las juventudes y promover la consolidación de trayectorias de vida desde la dignidad y la garantía de derechos.
Este programa fomenta el acceso, permanencia y graduación de la educación superior y formación complementaria mediante la entrega de transferencias monetarias condicionadas y gestiona nuevas oportunidades para la movilidad social a través del empleo, emprendimiento y educación posgradual.
Comienza a operar en 2024 y estará integrado al sistema de transferencias establecido por el Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida.
Tiene dos componentes: el primero, Componente de Transferencias Monetarias para la Educación Superior, que garantiza la entrega periódica y directa de transferencias monetarias condicionadas para facilitar el acceso, permanencia y graduación de la población joven vinculada a la educación superior y formación complementaria ejecutada por las Escuelas Normales Superiores.
Y el segundo, el Componente de Promoción Social y Bienestar Integral, que realiza un acompañamiento integral enfocado en el fortalecimiento de capacidades de las juventudes con el propósito de fomentar la consolidación de su trayectoria de vida desde el bienestar. Al igual gestiona oportunidades concretas para la movilidad social de la juventud.
Ver más: ¿Un dólar más barato? JPMorgan abandona su tono pesimista sobre el peso colombiano
Renta Ciudadana
Dirigido a hogares en pobreza extrema y pobreza moderada. Cuenta con cuatro líneas de intervención:
Valoración de cuidado: busca tener una atención reforzada en los hogares con mayor pobreza y mayores barreras. Atenderá hogares de Grupo A del SISBEN IV con niños y niñas menores de 6 años y personas con discapacidad que requieran cuidado.
Se reciben COP$500.000 cada 45 días.
Colombia sin Hambre: priorizará la atención a los hogares que no tienen las barreras de acceso al mercado de trabajo pre-sentes en los hogares de la línea de Valoración de Cuidado. Atenderá hogares del Grupo A del SISBEN IV con prioridad en aquellos con niños, niñas menores de 18 años.
El monto del subsidio depende de la conformación del hogar. Hasta COP$500.000 por hogar.
Fortalecimiento de capacidades: contempla la entrega de transferencias a los hogares en pobreza moderada que cumplan logros que contribuyan a la consolidación de capacidades para la superación sostenible de la pobreza.
Es un bono anual de entre COP$500.000 y COP$1.000.000 por cumplimiento de logros.
Atención de Emergencias: proporcionará asistencia financiera rápida y efectiva a través de transferencias monetarias no condi-cionadas a las personas, hogares o comunidades que se vean afectadas por situaciones de crisis, desastres o emergencias sociales, económicas o ecológicas
El monto dependerá de la evaluación de necesidades poblacionales y territoriales, criterios de focalización basados en el nivel de ingresos, la ubicación geográfica, la magnitud de la emergencia y la composición del hogar, así como, de los recursos disponibles.