Bloomberg Línea — Los 33 soldados colombianos, secuestrados por aldeanos que actuaban bajo las órdenes de un grupo guerrillero, fueron liberados después de tres días, dijo en X el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez.
Ver más: Banda de narcotraficantes secuestra a 34 soldados en la Amazonía colombiana
El Ejército reportó en un inicio la retención de 34 soldados, pero ajustó la cifra a 33.
Según la versión que conocieron las autoridades y la Defensoría del Pueblo, que mediaba por la liberación, junto con la ONU, los soldados estaban detenidos desde el lunes 25 de agosto en la vereda Nueva York, el municipio de El Retorno, del departamento suroriental de Guaviare.
Su captura se dio luego de un enfrentamiento con una columna armada al mando de alias Iván Mordisco, que dejó al menos diez disidentes muertos y una veintena de heridos.
Cuando las tropas intentaron retirarse, unas 600 personas de la comunidad bloquearon su salida, dijo el almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares.
Los soldados fueron evacuados en helicóptero y transportados a la capital departamental de San José del Guaviare. El Ejército Nacional informó que, siguiendo los protocolos institucionales, los hombres están recibiendo valoración médica, hidratación y descanso.
Por su parte, el ministro de Defensa colombiano, Pedro Sánchez, dijo, tras la noticia de la liberación, que el Estado no tolerará este tipo de conductas delictivas.
“Nunca toleraremos el crimen. La denuncia penal está ahora en manos del sistema de justicia para que se pueda hacer cumplir la ley y se pueda proteger el estado social de derecho y el orden constitucional. Hasta COP$20 millones (US$5.000) por información que nos permita identificar y señalar a quienes cometieron estos graves delitos”, escribió el ministro.
Disidencias de la FARC
El Retorno y sus áreas selváticas circundantes son bastiones conocidos de disidentes de las ahora disueltas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que rechazaron el acuerdo de paz, según informes de la Fundación Ideas para la Paz.
Ver más: Atentando con artefactos explosivos frente a una base aérea en Cali
Las retenciones de militares y policías son frecuentes en Colombia y suelen realizarlas campesinos, según el gobierno, obligados o manipulados por los grupos armados en zonas con poca presencia estatal.
“Llamamos a no estigmatizar a la comunidad, que ha sufrido en una zona de conflicto armado en la que se desarrollaron operativos militares en los últimos días”, dijo la defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, en un mensaje en X al anunciar la liberación de los soldados.
Por esa misma red social, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, celebró la liberación de los soldados, destacando que no hubo heridos ni muertos entre campesinos ni militares durante el operativo.
El mandatario también hizo un llamado a las comunidades del Guaviare para que se integren a programas de revitalización de la selva y se alejen del apoyo a economías ilegales.