Los nietos y sobrinos que trabajan en los emporios familiares creados por sus familias

El Grupo Aval, el Grupo Bolívar y Alquería son ejemplos de emporios familiares colombianos en los que hoy trabajan los hijos, nietos y sobrinos de sus fundadores

Ejecutivos
05 de febrero, 2025 | 01:00 AM

Bogotá — Hijos, nietos y sobrinos de grandes empresarios colombianos han decidido seguir el legado familiar y trabajar en las organizaciones fundadas por sus papás, tíos y abuelos generaciones atrás.

Ver más: Exclusiva: Luis Carlos Sarmiento Carvajal presidirá Aval Banca de Inversión y esto dijo

PUBLICIDAD

El Grupo Aval (AVAL) es uno de los casos. Fundado por el empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo, que en 2024 se retiró y dejó al mando de la Junta Directiva de la holding del sector financiero a su hijo, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, y quien por años fue el presidente del Grupo. La historia continúa porque el hijo de Sarmiento Gutiérrez también trabaja en la organización.

Se trata de Luis Carlos Sarmiento Carvajal, quien fue vicepresidente de Corficolombiana (CORFICOL) y desde este 2025 es el presidente de Aval Banca de Inversión. En un perfil que le hizo Bloomberg Línea el ejecutivo señaló que su sueño es poder agregarle valor al Grupo y hacerle honor a lo que se ha creado.

“Si en algún momento tengo la oportunidad de ser presidente del Grupo, como lo fue mi abuelo y mi papá, para eso me encantaría poder prepararme. Aquí somos muchos accionistas, muchos familiares, no sé si ese momento llegará, definitivamente aspiro a esa posición en algún momento de mi vida. No veo mi carrera en otro lado”, dijo en ese entonces.

A diferencia de sus primos, Sarmiento Carvajal creció viendo a su papá presidir Grupo Aval, a quien reconoce como su mejor amigo y el mejor mentor que ha podido tener. “Desde que tengo diez años sé exactamente para dónde voy y qué es lo que quiero hacer. Me enorgullece tremendamente el legado y lo que ha creado mi familia, por eso es tan importante la preparación”.

El tercer Luis Carlos creció con dos premisas: la primera, que “las cosas hay que ganárselas”, y la segunda que “cuando uno se siente más familiar que empleado, es cuando se crea un conflicto con las empresas familiares”. Por eso, antes de poner un pie en el emporio familiar, quiso prepararse y coger cancha por fuera.

Estuvo en el exterior diez años después de haberse graduado del Colegio Nueva Granada en Bogotá. En esa década estudió administración y contabilidad en la Universidad de Miami, trabajó en Merrill Lynch y en JP Morgan en Estados Unidos, para luego cursar su MBA con énfasis en banca de inversión y finanzas corporativas en Cornell Sc Johnson College Of Business. A Corficolombiana llegó a finales de 2020.

PUBLICIDAD

También está el Grupo Bolívar (GRUPOBOL), organización que en su portafolio tiene al Banco Davivienda, Davivienda Corredores, Davivienda Fiduciaria, Davivienda Corporación Financiera, Seguros Bolívar, El Libertador, Constructora Bolívar, Zuana Beach Resort, entre otros.

Ver más: “Colombia tiene uno de los ecosistemas de emprendimiento más favorables de la región”

Esta holding fue fundada por José Alejandro Cortés, quien en 1968 fue designado presidente del Grupo Bolívar para, luego de 55 años en ejercicio, retirarse en marzo de 2011. Cuando dejó la organización, su hijo, Miguel Cortés Kotal, asumió el cargo (fue nombrado en enero de 2011 por la Junta Directiva), donde se encuentra desde ese entonces y hasta la fecha.

Cortés Kotal es economista de la Universidad de Stanford, con un MBA de la Escuela de Negocios de Harvard Business School en Boston. Trabajó en Estados Unidos para la Price Waterhouse Coopers y se desempeñó como contador público certificado en San Francisco, California. En Colombia, se vinculó con las empresas del Grupo Bolívar desde 1994.

En el 2006 se retiró para crear Inversiones Nogal Limitada, aunque continuó siendo parte de la Junta Directiva de Sociedades Bolívar S.A. Y en 2010 fue designado vicepresidente empresarial de Sociedades Bolívar S.A.

El brazo social del Grupo es la Fundación Bolívar Davivienda, que es dirigida por Fernando Cortés McAllister, sobrino del fundador de la holding. En una entrevista reciente con Bloomberg Línea, habló de las fortalezas de los empresarios en Colombia.

PUBLICIDAD

“Tenemos como país y como colombianos una capacidad, una resiliencia, una fortaleza empresarial enorme. Obviamente, como en todos los países del mundo, hay muchas firmas que se caen por capacidades de gestión, organizacionales, falta de acceso a mercados, pero todo eso ha ido mejorando. Colombia tiene uno de los ecosistemas de emprendimiento más favorables de la región”, dijo en entrevista con Bloomberg Línea.

Enfatizó que se debe a la capacidad de resiliencia del empresario en Colombia, “le ha tocado muy duro durante toda la historia, situaciones políticas de seguridad muy difíciles, entonces no es un país tan fácil logísticamente. Hemos sido muy recursivos, capaces y yo creo que en ese sentido el colombiano es muy hábil, por eso se han creado empresas maravillosas”.

Ver más: Temores comerciales alentarán la volatilidad del dólar en Colombia durante febrero

PUBLICIDAD

Y la lista la completa Alquería, que fue fundada en 1959 por Jorge Cavelier Jiménez y su hijo Enrique Cavelier Gaviria, cuando adquirieron la primera planta de pasteurización ubicada en Rionegro, Antioquia, y bajo la premisa de llevar bienestar y nutrición a los colombianos.

Jorge Cavelier es el abuelo y Enrique Cavelier el papá de Carlos Enrique Cavelier, quien actualmente preside la empresa. En su cuenta oficial de X se presenta como “coordinador de sueños de Alquería y ojalá de muchas personas más. Amo la educación, la paz y llevar bienestar a los más débiles”.

En esta red social, recientemente compartió un pronunciamiento donde puntualizó que sueña para Colombia un país donde cada decisión sea clara y cada peso público se invierta con honestidad.