Marco Fiscal de Mediano Plazo será clave para avivar o aliviar la incertidumbre económica

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, dijo que se está avanzando en un acuerdo nacional para enfrentar la coyuntura fiscal sin afectar el desarrollo social ni el crecimiento económico.

Fotógrafa: Nathalia Angarita/Bloomberg
23 de mayo, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — El manejo de la política fiscal es el factor número uno que analizan los inversionistas a la hora de poner su capital en Colombia. Expertos indican que, ante la incertidumbre que vive el país en ese frente, será clave los mensajes que envíe el Gobierno Petro con el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

De acuerdo con la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo, para mayo, la política fiscal se mostró como el aspecto más relevante a la hora de invertir, al ser elegido por el 58,6% de los analistas (frente al 40,7% en el mes anterior).

PUBLICIDAD

Las condiciones sociopolíticas se ubicaron en segundo lugar con el 20,7% de la participación (frente a 7,4%, en el mes anterior). A estos le siguen los factores externos y la política monetaria con el 13,8% y 6,9% (frente a 37,0% y 14,8%, respectivamente, en el mes anterior).

El crecimiento económico y las condiciones de seguridad permanecieron en 0,0%.

“¿Por qué los analistas están diciendo que la política fiscal es el factor más importante cuando van a tomar decisiones de inversión? Básicamente por la incertidumbre en el frente fiscal. Colombia no cumplió con la Regla Fiscal en 2024 y este año los pronósticos desde el punto de vista del recaudo tributario están inflados", le dijo a Bloomberg Línea Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.

En ese sentido, indicó que desde este centro de pensamiento han manifestado la necesidad de que el Gobierno recorte el presupuesto en cerca de COP$28 billones de pesos adicionales.

Ver más: Exclusiva: credibilidad fiscal será clave en decisión de tasas de junio, dice codirectora Acosta

A lo que suma que en junio el Ministerio de Hacienda y Crédito Público publicará la actualización del Marco Fiscal de Mediano Plazo, “en donde se verá justamente la voluntad por parte del Ejecutivo para ajustar a la baja ese presupuesto y poder cumplir con la regla fiscal”, enfatizó Mejía.

De no ser así, advirtió, habrá un deterioro no solamente desde el punto de vista del riesgo fiscal, sino en términos del costo del financiamiento para la nación.

PUBLICIDAD

Al respecto, el ministro de Hacienda y Crédito Pública, Germán Ávila Plazas, expresó que “allí vamos a presentar una reflexión y una propuesta clara y precisa en relación con la estructura de ingresos y la estructura de gastos que tiene que completar el Gobierno en este periodo y su perspectiva de mediano plazo”.

También durante el debate de control político que tuvo en la Comisión Tercera del Senado de la República, el jefe de la cartera de economía indicó que la economía colombiana mantiene una senda de crecimiento sostenido, en línea con el contexto regional pospandemia y con señales positivas en indicadores clave.

Habló de una mejora gradual en la tasa de desempleo, la inflación y el dinamismo del crédito. "La economía avanza, con esfuerzos para fortalecer el crecimiento y consolidarlo en el mediano plazo", puntualizó el ministro.

Se refirió además a que las exportaciones no tradicionales y la Inversión Extranjera Directa mantienen su ritmo, “mientras el mercado responde con confianza a la emisión de bonos del Estado, sin señales de incertidumbre frente a la economía nacional”.

Ver más: ¿Dólar en Colombia por debajo de COP$4.000? Peso colombiano sigue fuerte frente a sus pares

Ávila Plazas reiteró el compromiso del Gobierno respecto de una gestión responsable del gasto público, y dijo que se está avanzando en un acuerdo nacional para enfrentar la coyuntura fiscal sin afectar el desarrollo social ni el crecimiento económico.

Rezago presupuestal es el más alto desde 2012

En 2024 el rezago presupuestal, que hace referencia a la suma de las reservas presupuestales y las cuentas por pagar de una vigencia fiscal que quedan pendientes para la siguiente, alcanzó el nivel más alto desde 2012. Actualmente, representa el 13,4% del Presupuesto General de ese año.

Ello se traduce en un monto de COP$55,4 billones que deberían ser pagados en 2025.

A marzo pasado el Ministerio de Hacienda había pagado COP$27,6 billones de los COP$55,4 billones, es decir, un 50% del rezago. Los desembolsos, además de las presiones en la caja, muestran que el rezago presupuestal refleja problemas de ejecución del gobierno.

Sobre este punto, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras advierte que las presiones fiscales de este año (menores ingresos y aumentos del gasto) podrían generar un entorno en el cual el Gobierno podría verse tentado a posponer nuevamente parte de la ejecución presupuestal para cumplir con el escenario fiscal".

A lo anterior se suma que el CARF (Comité Autónomo de la Regla Fiscal) ha alertado al Ejecutivo sobre la necesidad de un ajuste fiscal que, según sus cálculos, puede ser de hasta COP$75 billones, o 4,1% del PIB.

PUBLICIDAD