Más del 60% de pagos digitales que se hacen en Colombia son vía PSE

Si bien en Colombia el uso del efectivo domina con un 79%, los canales digitales cogen fuerza cada vez más con la llegada de herramientas como Bre-B.

Si bien en Colombia el uso del efectivo domina con un 79%, los canales digitales cogen fuerza cada vez más con la llegada de herramientas como Bre-B.
11 de octubre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — En Colombia, más del 60% de los pagos digitales se hacen con débito a cuenta bancaria y mediante el botón de pagos PSE, de acuerdo con cifras de la Cámara de Comercio Electrónico (CCCE).

“Hoy no se puede hablar de comercio electrónico sin hablar de pagos digitales”, dijo María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la CCCE. “La forma en que los usuarios realizan transacciones está cambiando radicalmente, redefiniendo la manera en que los comercios deben adaptarse”.

PUBLICIDAD

Quiñones agregó que la inmediatez, seguridad e interoperabilidad ya no son tendencias sino la base del ecosistema digital.

Después del botón PSE, siguen los pagos digitales con tarjetas, con 33,3%; y de tercero está el efectivo en puntos de recaudo o pago contra entrega, con 2,7%. Lo que refleja la creciente confianza en los canales digitales, a pesar de que el uso del efectivo en Colombia es de 79%.

No obstante, el uso de canales digitales y su masificación también plantea desafíos en materia de seguridad. Entre 2022 y 2024, los delitos informáticos más comunes fueron las estafas en línea (41,7%), la suplantación (30,4%) y el malware (10,6%).

PUBLICIDAD

Ver más: Pagos inmediatos con Bre-B también serán para comercios: así se registrarán las ventas

Ante este panorama, dice la CCCE, el sector financiero y tecnológico ha respondido con tres estrategias clave: uso de inteligencia artificial y analítica en tiempo real para detectar anomalías, verificación de identidad digital mediante biometría y validación oficial, y programas de educación financiera que fortalecen la cultura de prevención.

“Los pagos no solo son un mecanismo de transacción: son la llave que abre la puerta a una economía más competitiva, especialmente para las pymes“, agregó Quiñones.

El impacto de Bre-B

Desde el seis de octubre pasado, Bre-B, el sistema de pagos inmediatos del Banco de la República, opera a total capacidad y ya tiene en su ecosistema más de 220 entidades financieras.

PUBLICIDAD

“Bre-B le facilita a los colombianos la manera de manejar sus pagos de forma segura, inmediata y gratis. Esto significa que ya no es necesario estar en un lugar específico para recibir y enviar pagos: ahora se puede hacer desde donde cada persona prefiera”, indicó Jorge Castaño, vicepresidente corporativo de Grupo Aval.

Esta holding, dueña del Banco de Bogotá, el Banco de Occidente, el Banco Popular y el Banco AV. Villas, cuenta cuenta con 10 millones de llaves, de las cuales nueve millones son Tag Aval activos.

“Bre-B reemplaza los números de cuenta complejos por identificadores fáciles de recordar, lo que simplifica la experiencia de los usuarios y facilita la adopción de los pagos inmediatos”, señaló el Grupo.

Del total de las llaves de comercio en este ecosistema de pagos, la organización señaló que cerca del 50% son clientes de los bancos Aval.

Ver más: Bold, el neobanco de las pymes, suma 500.000 clientes en Colombia y lanzará tarjeta de crédito

Bre-B también está disponible para fintech. De hecho, recientemente Mono, startup colombiano de soluciones de banca digital para empresas, que lleva cinco años en el mercado, recibió el aval del Banco de la República para ser parte de este ecosistema.

Con esta nueva herramienta, Mono permite en su plataforma centralizar el recaudo de ingresos y cobros corporativos, crear códigos QR para recaudos en línea o presenciales y habilitar Bre-B como método de recaudo con conciliación instantánea y costos adecuados.

También agilizar los subsidios empresariales, optimizar los flujos de caja en operaciones logísticas y de servicios.

“En el mundo de los negocios, la velocidad ya no es un lujo: es una necesidad. Con esta integración eliminamos las esperas, para que las empresas se concentren en crecer, no en esperar”, dijo Juan Camilo Poveda, CEO de Mono.

PUBLICIDAD