Mayor siderúrgica colombiana inició procedimiento de recuperación empresarial

El oficio de inicio fue proferido por Susana Hidvegi Arango, mediadora designada por el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Acero
11 de julio, 2025 | 10:19 AM

Bloomberg Línea — Acerías Paz del Río, la principal siderúrgica colombiana inició formalmente el procedimiento de recuperación empresarial.

VER MÁS: Paz del Río apuesta por subida de aranceles ante aumento de importaciones chinas

PUBLICIDAD

Al 31 de diciembre de 2024, la compañía que opera en Belencito, Boyacá, al centro del país, presentó una pérdida neta de COP$54.913 millones; un capital de trabajo negativo por COP$185.297 millones y una reducción del efectivo y equivalentes de COP$38,744 millones.

Estos factores desfavorables han sido considerados por la gerencia junto con otros factores positivos como presentar flujo de efectivo operativo durante 2024 por COP$75.673 millones, y contar con líneas de crédito con diferentes productos financieros por COP$358.898 como parte del análisis para disponer de suficiente efectivo y otros recursos financieros para mantener sus operaciones actuales y cumplir con sus obligaciones a medida que estas venzan.

La compañía contrató a una banca de inversión, que está trabajando activamente con los bancos en el reperfilamiento de la deuda, evaluando diferentes alternativas con el fin de renegociar la deuda existente y obtener financiamiento adicional, incluyendo periodos de gracia y facilidad en los costos financieros que mejorará la posición de capital de trabajo.

VER MÁS: Lanzan OPA para comprar acciones de Acerías Paz del Río a brasileña Votorantim

Este procedimiento ante la Cámara de Comercio de Bogotá abre una nueva etapa de transformación, orientada a fortalecer la posición financiera, consolidar la posición de liderazgo, impulsar la competitividad y garantizar la sostenibilidad de la industria siderúrgica colombiana.

En Colombia, el proceso de recuperación empresarial es un mecanismo legal diseñado para que las empresas en dificultades financieras puedan reorganizarse, renegociar sus deudas y evitar la liquidación, con el objetivo de preservar el empleo, la actividad económica y los activos productivos.

Este proceso fue regulado inicialmente por la Ley 1116 de 2006, conocida como la ley de insolvencia empresarial. Sin embargo, ante la pandemia, se crearon procedimientos más ágiles como el Procedimiento de Recuperación Empresarial (PRE) mediante el Decreto 560 de 2020 (de emergencia económica), y el Procedimiento de Negociación de Emergencia de Acuerdos de Reorganización (NEAR) mediante el Decreto 772 de 2020.

PUBLICIDAD

Aunque estos decretos fueron temporales, parte de sus herramientas siguen vigentes o han sido tenidas en cuenta en reformas posteriores.

Actualmente, la siderúrgica presenta una estructura corporativa donde Grupo Trinity S.A.S. y Structure S.A.S. Banca de Inversión son los accionistas mayoritarios de la sociedad con una participación del 55.27% y el 27.27% de las acciones ordinarias, respectivamente, y del 77% y 33% de las acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto.

Además, el Instituto de Fomento y Desarrollo de Boyacá – IDEBOY, posee el 13,27% de acciones ordinarias de la Compañía, el restante 4.24% de las acciones ordinarias corresponde a la participación de los accionistas minoritarios.

¿En qué consiste la recuperación empresarial?

Es un proceso judicial o extrajudicial mediante el cual una empresa o comerciante que se encuentra en cesación de pagos o en una inminente situación de insolvencia, puede acogerse para:

  • Renegociar sus obligaciones con acreedores (bancos, proveedores, trabajadores, etc.)
  • Continuar su operación bajo un plan de reorganización
  • Preservar empleos y evitar la liquidación forzosa
  • Tener protección frente a embargos, procesos ejecutivos o demandas individuales mientras se negocia el acuerdo.
  • ¿Quién es Susana Hidvegi Arango?

    Hasta diciembre de 2021 fue la superintendente delegada de Procedimientos de Insolvencia en la Superintendencia de Sociedades de Colombia, y actualmente ejerce como asesora en materia de insolvencia empresarial y litigios complejos y arbitraje.

    Es abogada y especialista en derecho financiero de la Universidad del Rosario. Cuenta con un LL.M. (maestría) en derecho de los negocios e insolvencia de la Universidad de California (UCLA) y está admitida como abogada en el Estado de Nueva York.

    VER MÁS: Venta de Acerías Paz del Rio deja a inversionistas entre la espada y la pared

    Fue la delegada para representar a la República de Colombia ante la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil (CNUDMI), Grupo de Trabajo V (Insolvencia).

    Dirigió la práctica de Litigios, Arbitraje e Insolvencia de la firma Brigard & Urrutia y estuvo vinculada a Dechert LLP en Nueva York y a la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional en París.

    Es profesora en varias universidades que incluyen la Universidad de los Andes y la Universidad del Rosario.

    PUBLICIDAD