Bloomberg Línea — La guerra de aranceles que desató el dos de abril el presidente estadounidense Donald Trump ha obligado a los países a buscar alternativas para sus productos y el mercado suizo se presenta como una alternativa para Colombia.
VER MÁS: Petro en China: una visita “inoportuna” e “inconveniente” para los empresarios de Colombia
Eric Mayoraz, embajador de Suiza en Colombia habló con Bloomberg Línea de las oportunidades que presenta el comercio de Colombia con EFTA (European Free Trade Area) que involucra países como Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.
“Nuestro comercio bilateral aumentó, pero podría aún aumentarse más, además, hubo un incremento importante en los últimos años de las inversiones suizas en Colombia”, explica Mayoraz.
En las últimas dos décadas el comercio bilateral ha sido dinámico, puesto que Colombia pasó de exportar a EFTA US$21,8 millones en el 2000 a exportar un valor de US$1.061,2 millones en 2009.
Durante este periodo (2000-2023), las exportaciones mantienen un promedio de US$444 millones. Por su parte, las importaciones también han crecido, pasando de US$141,5 millones en el 2000 a US$482,6 millones en 2023.
“El sector privado suizo es desde hace años el quinto mayor inversionista en Colombia”, dice Mayoraz quien recuerda a empresas como Nestlé, Roche o Novartis, pero aclara que “también hay varias pymes suizas que están activas aquí desde muchos años y también hay un interés de desarrollar más la inversión”.
Efectos del acuerdo
Desde la entrada en vigor del Acuerdo, el comercio con EFTA ha estado influenciado por las exportaciones minero-energéticas (ME) sobre las no minero-energéticas (NME).
VER MÁS: Recomiendan a Colombia eliminar, no suspender norma que afecta importación de carros de EE.UU.
Si bien es cierto que ha habido un cambio importante en la composición de la canasta exportadora colombiana hacia EFTA, esto se debe a una reducción de las exportaciones minero-energéticas, más que de un crecimiento de las no tradicionales.
En este sentido, la canasta de no minero energéticos ha pasado de representar el 14,9% sobre el total en 2009 a representar un 27,7% en 2023; no obstante, el valor exportado se redujo de US$157,9 millones a US$55,0 millones, respectivamente.
El valor atípico en las exportaciones no minero energéticas a esta región entre 2009 y 2012, se debió a unas exportaciones puntuales de una compañía, de pigmentos para el sector de pinturas.
Cuellos de botella
El embajador suizo asegura que, si bien existe interés del sector privado de su país en profundizar inversiones en Colombia, aún existen barreras que dificultan materializarlas.
“Hay unos obstáculos a los inversionistas, una especie de burocracia, hay que decirlo es bastante pesada y a veces complica el acceso al sector bancario”, sostiene Mayoraz.
Explica que es difícil para un empresario abrir una cuenta bancaria u obtener las autorizaciones que exige la ley. Es por ello, dice el embajador, “estamos promoviendo ideas como la venta única”, dice que ello permitiría que una inversión venga a Colombia y reciba el apoyo para registrar la empresa, abrir una cuenta, tener todas las autorizaciones, residencia para sus empleados, etc”.
Considera que “hay unos esfuerzos que se pueden hacer por parte de las autoridades colombianas”.
VER MÁS: Colombia no puede quedarse en lista de aranceles de Trump: el llamado del sector privado
Pese a ello, asegura que las empresas suizas cuando se establecen en el país lo hacen pensando en el largo plazo.
“Es decir, no van a venir un año o dos por una ventaja fiscal o tributaria y se van a ir después. Buscan estabilidad a largo plazo”, dice Mayoraz.
Oportunidad en el turismo
“Yo creo que el turismo es un tema que está en lleno desarrollo, hubo 17 mil turistas suizos en 2022, pasaron casi a 21 mil en 2023 está aumentando”, dice Mayoraz.
Colombia espera que el turismo supla los recursos que hoy en día llegan a través de las exportaciones de hidrocarburos.
“Desde 2024, hay una línea aérea directa entre Zúrich, Colombia, Bogotá y Cartagena”, dice el embajador quien explica que es un vuelo estacional.
VER MÁS: Estados Unidos lanzó alerta de salud pública por “De todito” importado desde Colombia