Bloomberg Línea — Mientras Bre-B, sistema de pagos gratuito e inmediato del Banco de la República, avanza a toda marcha y arrancará su implementación a mediados de septiembre, la regulación de Open Finance (finanzas abiertas) en Colombia sigue sin despegar.
“En Colombia vemos que Bre-B está avanzando a paso acelerado con una implementación muy rápida, con un marco regulatorio y de competencia muy importante. Pero vemos que la operación de las finanzas abiertas, lo que se incluyó en el Plan de Desarrollo promulgado a finales del 2022, está lejos de ser una realidad", dijo Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, en entrevista con Bloomberg Línea.
Explicó que en Colombia, desafortunadamente, son dos agendas que van cada una por su camino y parte del llamado que hacen desde el ecosistema fintech es poder integrar y vincular estas agendas porque la unión de las mismas, aseguró, es lo que probó ser el éxito de las dos en Brasil.
En ese país tanto la política de pagos inmediatos a través de PIX (el Bre-B brasilero), como la política de finanzas abiertas, se promovieron dentro de una misma agenda regulatoria por parte del banco central.
En Brasil, explicó Santos, gracias a la política de finanzas abiertas y de pagos interoperables, hubo una desconcentración de casi 35 puntos de activos dentro del sector financiero incumbente, es decir, se aumentó la competencia: ingresaron neobancos como Nu (Nu Holdings), C6 Bank, Revolut e Interbank.
Ver más: Bre-B más allá de bancos y usuarios: empresas podrán pagar nómina y a proveedores
“Entonces, si nosotros no logramos que estas dos agendas, desde el punto de vista de regulación tengan, la misma velocidad, ver los beneficios va a ser difícil”, agregó.
¿Qué son las finanzas abiertas?
Las finanzas abiertas permiten que tanto las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia como las que no lo son, compartan información de sus clientes, siempre y cuando éste haya dado autorización previa explícita para recibir ofertas de productos y servicios hechos a medida de sus necesidades, a un menor costo, mejores tasas de interés en créditos o mejores rentabilidades para sus ahorros e inversiones, entre otros.
Con las finanzas abiertas el usuario podrá administrar y dar movilidad a su información, tal y como ocurre hoy día con su dinero llevándolo de una entidad a otra con sólo darle su instrucción expresa a la entidad financiera.
De esta manera, según ha indicado la Superintendencia Financiera, se impulsa una mayor competencia e innovación en el mercado financiero colombiano y una mejor oferta de productos y servicios, al tiempo que se incentivan los pagos digitales y la comparación y agregación de productos.
También la portabilidad financiera y el acceso a productos de crédito de personas que no cuentan con un historial de endeudamiento o que están en zonas rurales o remotas del territorio nacional.
“¿Cuál ha sido el resultado en otros países? La reducción de tasas de interés, créditos de más alto monto, créditos con plazos más largos y un beneficio, digamos, total, porque se está haciendo una presión sobre la oferta de servicios financieros vía democratización de la información", añadió el presidente de Colombia Fintech.
Ver más: Uso del efectivo podría caer del 75% al 55% con el lanzamiento de Bre-B en Colombia
Sobre Bre-B, comentó que a todas esas personas que no han tenido un buen relacionamiento con el sector financiero porque sus productos son muy costosos, su acceso ineficiente o simplemente por un modelo que no los tiene en cuenta, se les va a permitir acceder a la economía digital gracias a esta intervención de política pública.
Lo que va a significar más procesamiento de pagos, más crédito, más billeteras, más neobancos, incluso más cripto, aseguró. “Es poder vincular a ese 79% de la población colombiana que hoy en día está transando en efectivo".
¿Qué dice el Gobierno Nacional?
César Ferrar, superintendente financiero, ha insistido en la necesidad de implementar el modelo de finanzas abiertas para facilitar el acceso a través de la simetría de la información, tanto de las entidades financieras como de los usuarios, lo que permitirá tomar decisiones sobre las opciones de ahorro, inversión y financiación existentes en el mercado.
“Si hay simetría de información, la competencia se da en todos los campos y esto es bueno porque fomenta el crédito a mejores tasas de interés”, aseguró el funcionario.
Durante su participación en la Cumbre de Desarrollo Pyme 2025, el Superintendente dijo que los sistemas de pagos inmediatos representan un gran avance con transacciones más rápidas y en tiempo real, facilitando las operaciones de clientes y usuarios del sistema.
Ver más: Pagos inmediatos con Bre-B también serán para comercios: así se registrarán las ventas
“Las fintech no llevan muchos años en el mercado financiero, pero están generando propuestas de valor interesantes con ofertas de acceso digital, pero los bancos no se han quedado atrás en esos avances tecnológicos”, indicó Ferrari.
Para el también profesor, el sistema financiero colombiano todavía no es inclusivo porque no llega a toda la población, razón por la cual las finanzas abiertas son fundamentales para facilitar el ingreso de más usuarios.