Bogotá — El ministro de Hacienda colombiano, Ricardo Bonilla González, radicó este sábado ante el Congreso el proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024 por $502,6 billones (29,6% del PIB), un 3,3% del PIB superior al PGN 2023 (26,3% del PIB), informó esa cartera.
Según el Gobierno, el PGN 2024 “es consistente con el Plan Financiero y el Marco Fiscal de Mediano Plazo, cumple el Principio de Coherencia establecido por la Ley 1473 de 2011 que estableció la regla fiscal para el Gobierno Nacional, modificada por la Ley 2155 de 2021, y está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026″.
“La inversión programada en el PGN permite avanzar de manera fiscalmente responsable en la ejecución del PND (Ley 2294 de 2023). Como porcentaje del PIB, el monto de la inversión prevista en este proyecto de ley es 1,1% superior al promedio histórico prepandemia del presente siglo (4,7% del PIB)”, dijo.
Explicó que los esfuerzos para mejorar la calidad y eficiencia del gasto se centrarán en priorizar proyectos estratégicos intersectoriales susceptibles de ser financiados mediante concurrencia de fuentes (PGN, SGP, SGR y otros ingresos territoriales).
Asimismo, corregir errores de inclusión y exclusión en la asignación de los subsidios.
También se contempla buscar la convergencia de la inversión pública y la privada alrededor de las grandes transformaciones socioeconómicas del PND mediante una adecuada alineación de la gestión pública con los incentivos privados.
Y mejorar el diseño y la ejecución de los proyectos estratégicos, la lucha contra la corrupción, y la adecuada organización administrativa del aparato estatal.
Este proyecto de ley prevé para 2024 un crecimiento del PIB de 1,5%, una inflación de 5,7%, y una tasa de cambio de $4.603 promedio anual.
El Gobierno proyecta un precio promedio de petróleo Brent de US$74,5 por barril, inferior al proyectado para 2023 (US$78,6 por barril).
El déficit de cuenta corriente bajaría de 4,0% del PIB proyectado para 2023 a 3,5% del PIB en 2024.
El Ministerio de Hacienda señaló que “el PGN 2024 es realista”, en la medida en la que “el dinamismo económico, el pago de la deuda pública y el cumplimiento de la regla fiscal limitarán el espacio fiscal para el aumento del gasto primario (funcionamiento e inversión)”,
En este contexto, se proyecta que el déficit fiscal del GNC pase de 4,3% del PIB en 2023 a 4,4% del PIB en 2024, debido esencialmente al pago de intereses de la deuda pública.
″El Gobierno continuará con un manejo proactivo de su perfil de deuda que le permitirá destinar recursos a un aumento histórico de la inversión pública, que alcanzará 5,8% del PIB ($97,7 billones). Esta estrategia es plenamente consistente con la estabilidad macroeconómica y fiscal al estimular, de forma contracíclica, la capacidad de la economía colombiana de crecer de forma sostenible”, apuntó.
Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram