Bloomberg Línea — El paro de arroceros en Colombia continuará luego de que fracasara el primer acercamiento con el Gobierno Nacional en busca de una solución a las protestas.
VER MÁS: Petro no logró frenar a los arroceros y alista resolución para contrarrestar crisis
Este jueves los ministerios de Agricultura junto con el de Comercio, Industria y Turismo instalaron una mesa de diálogo con funcionarios de alto nivel y voceros de las distintas organizaciones de productores de arroz que se encuentran movilizados en las carreteras del país.
Las causas que motivaron las movilizaciones están asociadas a precios del arroz injustos, incumplimientos gubernamentales, excesiva oferta e inventarios récord y falta de controles al contrabando.
VER MÁS: Lista completa de vías y ciudades bloqueadas por el Paro Arrocero hoy
Precios por debajo de los costos
El arroz paddy verde se paga entre COP$170.000 y COP$185.000 por carga de 125 kg, mientras que el costo real supera ese valor.
Los productores calculan pérdidas de entre COP$2.500.000 y COP$2.800.000 por hectárea.
En marzo hubo acuerdos (como subsidios y un precio piso) que los agricultores dicen no se han ejecutado, pese al primer paro del año.
Advierten que hay sobreoferta e inventarios elevados: la cosecha está por encima de la demanda nacional, con un inventario casi 68% mayor al promedio de la década.
Exigencias al Gobierno
- Establecer un precio mínimo real de entre COP$205.000 COP$220.000 por carga (regionalizado).
- Implementar subsidios o líneas crédito.
- Controlar el contrabando e importar arroz sin salvaguardias.
El ministerio de Agricultura aseguró este jueves que el Gobierno Nacional ya tomó medidas entre las cuales se destaca:
1. Publicación del proyecto de resolución que busca establecer la libertad regulada sobre el precio del arroz paddy verde que se encuentra disponible para comentarios hasta el día de 18 de julio.
2. Solicitud de salvaguardia al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en los términos del artículo 5 de la ley 101 de 1993.
VER MÁS: Paro Nacional Arrocero hoy en Colombia: razones y puntos de concentración
3. La realización de una visita de alto nivel al Puente Internacional de Rumichaca, en la frontera con Ecuador, para poner en marcha un plan de choque frente al contrabando técnico y el lavado de activos que afecta la cadena del arroz.
4. Mesa Nacional del Arroz, llevada a cabo el lunes 14 de julio con participación de gobernadores, productores, delegados del sector industrial y comercial, y numerosas entidades del Gobierno Nacional.
“Lamentamos que esta serie de acciones oportunas y de alto impacto, así como la presencia de altos funcionarios del Gobierno nacional en la mesa no haya sido efectivamente correspondido por los sectores que, a través de las vías de hecho, se niegan a iniciar un diálogo constructivo sobre las medidas adoptadas por el gobierno nacional”, dijo la cartera.