Pese a insistencia de Petro, reforma a la salud sigue sin avanzar en el Congreso

Para el gremio de empresarios, el proyecto generaría un déficit de COP$141,4 billones en 10 años, contrario a los cálculos del Ministerio de Hacienda, que proyecta un superávit de COP$21,8 billones.

Pese a insistencia de Petro, reforma a la salud sigue sin avanzar en el Congreso.
29 de agosto, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Pese a que el presidente Gustavo Petro le ha insistido al Congreso que avance en el trámite de la reforma a la salud, el proyecto está a la espera de su tercer debate en la Comisión Séptima del Senado colombiano desde hace cinco meses.

“Nada que se mueve la reforma a la salud, pareciera que el Congreso la quiere echar por tierra”, dijo en su más reciente consejo de ministros el presidente Petro. ¿Cuál es la Comisión? La Séptima de Senado, que ya había frenado la reforma laboral y ésta la ha votado dos veces en contra".

PUBLICIDAD

“Cómo un congresista liberal o una congresista cristiana no acepta profundizar un sistema de salud que, como el que estamos implementando, reduce la muerte de mujeres en 70% cuando están embarazadas simplemente porque las vigila con personal médico, las cuida, así estén ubicadas en el lugar más remoto de Colombia", agregó el mandatario.

En esa comisión el proyecto no tendrá un camino fácil por cuenta de las dudas que tienen los congresistas sobre la sostenibilidad fiscal de la reforma y su alcance estructural.

Nadia Blel Scaff, senadora de esa Comisión y presidenta del Partido Conservador Colombiano, cuestionó que, en pleno debate sobre el impacto fiscal de esta iniciativa, el Ministerio de Hacienda, “a última hora” informe que existe un nuevo concepto fiscal, pese a que este debate llevaba semanas programado precisamente para resolver ese tema.

PUBLICIDAD

Ver más: Nueva legislatura será la más difícil para el Gobierno Petro por cercanía con año electoral

“Ante esto y la falta de respuestas claras, la Comisión Séptima del Senado decidió declarar la no satisfacción del debate”, dijo la congresista. “La salud exige seriedad, respeto y responsabilidad. La salud de los colombianos no puede tratarse con improvisación”.

Esta reforma también ha enfrentado la oposición del sector privado. La ANDI, gremio de empresarios, ha argumentado que el proyecto no resuelve los retos financieros del sistema de salud y en realidad los agrava, profundizando la crisis vigente.

Para el gremio, la iniciativa generaría un déficit de COP$141,4 billones en 10 años, contrario a los cálculos del Ministerio de Hacienda, que proyecta un superávit de COP$21,8 billones, según un informe de la agremiación.

PUBLICIDAD

Ha dicho además que no garantiza el cumplimiento de lo dicho por la Corte Constitucional de revisar y ajustar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) entre 2021 y 2024, y establecer una metodología suficiente para 2025.

“En la discusión de la reforma a la salud muchos advertimos sobre los riesgos del modelo propuesto por el Gobierno, afectación a los pacientes y desborde presupuestal. Ese modelo, replicado en el Fomag (Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio) ha sido un fracaso. Lo reconoce la misma entidad", dijo Ana María Vesga, presidenta de Acemi, (Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral).

¿Qué contiene la reforma?

En el texto aprobado de la reforma a la salud en segundo debate en la Cámara de Representantes, en marzo de este año, resaltan las siguientes propuestas:

-Transformación de EPS: pasarán a ser Gestoras de Salud y Vida, reconociendo un 5% del valor de la UPC (Unidad de Pago por Capitación) para financiar la atención integral.

-Pagos directos: la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) asumirá la responsabilidad de realizar los pagos directos a prestadores de servicios médicos, incluyendo hospitales y proveedores de tecnologías en salud.

Ver más: Petro busca imponer por decreto su reforma de salud en Colombia

-Definición de UPC: el Gobierno definirá la UPC mediante estudios técnicos, considerando ajustadores de riesgo como edad, sexo y condiciones socioeconómicas.

-Centros de Atención Primaria: se crearán CAPS para fortalecer la atención inicial en salud.

-Fondo Único de Salud: se establecerá un fondo dividido en subcuentas para áreas específicas como atención primaria y mejora de infraestructura hospitalaria.

-Financiamiento: los recursos provendrán de impuestos y cotizaciones, bajo vigilancia de la Superintendencia Nacional de Salud.

El Ministerio de Salud anunció que 527 gerentes de hospitales trabajarán junto a 527 alcaldes en la implementación del modelo de subsidio a la oferta, como parte de la reforma a la salud.

Lo que, entre otros aspectos, significa que por primera vez los hospitales recibirán recursos anticipados y per cápita, de acuerdo a los afiliados que tienen, “garantizando estabilidad financiera para fortalecer la atención primaria en los 926 hospitales de municipios de quinta y sexta categoría, donde más se necesita”, dijo el ministro de esta cartera, Guillermo Alfonso Jaramillo.

PUBLICIDAD