Petro cumple tres años como presidente: lo bueno y lo malo según cuatro dirigentes gremiales

Javier Díaz, presidente de Analdex, indicó que el gran lunar de Petro es que Colombia sigue con una Dian sin modernización, sin plataforma electrónica y con muchas dificultades.

Petro cumple tres años como presidente: lo bueno y lo malo según cuatro dirigentes gremiales.
04 de agosto, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — En tres días Gustavo Petro cumple tres años como presidente de Colombia. El balance de su gestión es agridulce y genera alertas claras para cuatro dirigentes gremiales, de diferentes sectores, con los que habló Bloomberg Línea: Fenavi (del sector avícola), Anato (de turismo y agencias de viaje), Analdex (de comercio exterior) y Amcham Colombia (Cámara de Comercio Colombo Americana).

En primera persona los líderes empresariales narran lo positivo y lo negativo de la gestión del mandatario colombiano.

PUBLICIDAD

Gonzalo Moreno - Fenavi

El balance de los primeros tres años del gobierno del señor Gustavo Petro presenta una problemática en temas de seguridad. Hemos visto un aumento de las extorsiones, hemos visto un aumento de grupos al margen de la ley, principalmente en el suroccidente del país, pero en general estamos viendo un deterioro de la seguridad.

Esto se respalda con las cifras del Observatorio que se creó al interior del Consejo Gremial para, de una forma objetiva, analizar los resultados en materia de seguridad.

Asimismo, estamos viendo un deterioro de las finanzas públicas al aumentarse la deuda como porcentaje del PIB, la cual para este año ronda cerca del 60%. Es problemático porque esto genera una mayor presión fiscal y se están perdiendo las calificaciones que se tenían en materia de inversión del país.

PUBLICIDAD

En el caso del sector avícola, las cifras muestran un crecimiento en la producción del 11,6% en pollo y del 13% en el huevo. Asimismo, los costos de producción del alimento balanceado, que en nuestro caso representa el 80% del costo, se han incrementado en los últimos tres años en un 50% para el caso de pollo y 45% para el caso del huevo.

Lo que estamos viendo es, si bien se da un crecimiento en la oferta, este crecimiento de los últimos tres años no es superior a la dinámica histórica de crecimiento que traíamos en la última década.

Ver más: Banco de la República mantuvo tasas de interés en el 9,25% y sigue dividida la Junta

Adicional a eso, vemos un deterioro en algunas partes del país del número de granjas que se tenían, principalmente en el suroccidente del país, consecuencia de un tema de seguridad.

PUBLICIDAD

La avicultura colombiana sigue creciendo, mirando a mercados internacionales, resaltamos el trabajo articulado que tenemos con las entidades sanitarias, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Invima para la apertura de mercados, pero necesitamos todavía afianzar más la diplomacia sanitaria y aumentar en esos esfuerzos para poder llegar a nuevos mercados teniendo en cuenta la capacidad exportadora que tiene nuestro sector.

Javier Díaz - Analdex

El balance en términos de comercio exterior de estos tres años del gobierno Petro no es positivo. Este año las exportaciones continúan con su tendencia decreciente, en buena medida por la política minero-energética diseñada por este Gobierno, que castiga a ese sector con eliminar exploraciones de petróleo, de gas y prohibir las exportaciones de carbón.

Ahí hay una caída cercana al 19% en los primeros meses de este año en materia de productos minero-energéticos. La señal positiva es que los productos agrícolas crecen en sus ventas al exterior debido en buena medida al comportamiento de los precios internacionales, por ejemplo, del café.

El café jalona las exportaciones agrícolas porque tuvimos una muy buena cosecha y tuvimos un buen precio a nivel internacional. Hay una recuperación del banano, buenos precios de flores y el aguacate sigue creciendo. Manufacturas se mantiene, ahí hay que destacar las ventanas de aluminio, los camiones, los buses de dos pisos, los transformadores eléctricos, productos con valor agregado, y eso es positivo.

El balance, infortunadamente, no es positivo. El gran lunar es que seguimos con una Dian sin modernización, sin plataforma electrónica, con muchas dificultades. Esperaba mucho más de este sector en este Gobierno.

Se ha planteado igualmente la posibilidad de entregar un CER, pero no hay claridad tampoco a este respecto. Entonces, en resumen, el balance no puede ser bueno. El Ejecutivo saca una mala calificación.

María Claudia Lacouture - Amcham Colombia

En lo positivo, el presidente Gustavo Petro ha mostrado un interés genuino por mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables. También merece reconocimiento su decisión de eliminar gradualmente el subsidio a los combustibles, una medida impopular pero fiscalmente necesaria.

Y en lo negativo está la confrontación constante con el sector productivo, que ha debilitado la inversión y el empleo, desconociendo que las empresas formales son motor clave del desarrollo y generan el 70% del empleo formal.

Ver más: Desempleo sigue bajando en Colombia y en junio se ubicó en 8,6%

Su apuesta por un Estado dominante en todos los frentes genera incertidumbre, sin que existan capacidades reales para reemplazar al sector privado.

La polarización institucional y el choque con los órganos de control han debilitado la confianza democrática.

En lo económico, el país enfrenta bajo crecimiento, caída de la inversión, aumento de la pobreza y una creciente fragilidad fiscal que pone en riesgo la sostenibilidad.

Paula Cortés - Anato

En los últimos tres años hemos visto un notable fortalecimiento del turismo, fruto del trabajo público-privado que se ha venido realizando, por hacer posible la participación de nuestros empresarios en las ferias de turismo internacionales para que sean ellos los portavoces de la riqueza de nuestro país, y promuevan para que los extranjeros visiten las regiones de Colombia.

También hemos visto como la Vitrina Turística de ANATO se sigue consolidando como un espacio para que los prestadores de servicios turísticos nacionales e internacionales conozcan, promuevan y comercialicen sus productos, fomentando así la dinamización del turismo receptivo y la generación de corrientes emisivas hacia los países participantes en el evento.

Este trabajo público-privado, igualmente nos ha permitido llevar a cabo viajes de familiarización en diversas regiones del país para que las agencias de viajes conozcan, de primera mano, la oferta turística, como se encuentran en términos de calidad de servicio, infraestructura y generar encadenamiento con los operadores regionales; y también ha hecho posible la creación de Transformando Destinos, proyecto a través del cual se han realizado jornadas de capacitación y espacios de encadenamiento para prestadores de servicios turísticos y/o actores de la economía popular para fortalecer sus habilidades e incentivar su formalización, ampliando así la oferta turística en destinos emergentes.

Ver más: Precio máximo del dólar en Colombia rompió al alza los COP$4.200

Sin embargo, en estos últimos años sí hemos visto con preocupación los continuos cambios que se han presentado en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, pues ha dificultado darles continuidad a los diferentes proyectos trazados para el fortalecimiento del turismo.

Adicionalmente, nos preocupa la situación de seguridad y orden público del país, ya que es un limitante para generar confianza entre los viajeros y hacer que más extranjeros visiten nuestros destinos.

PUBLICIDAD