Bloomberg — El presidente Gustavo Petro se adhirió a la iniciativa Ruta de la seda de Pekín en un intento por impulsar el comercio y la inversión china en Colombia, aunque su principal diplomático subrayó que Estados Unidos sigue siendo el principal aliado de la nación.
Tras reunirse el miércoles con el presidente Xi Jinping en Beijing, Petro dijo que Colombia busca cerrar a corto plazo su déficit comercial de 14.000 millones de dólares con la potencia asiática.
“Si logramos esto, implica más exportaciones a China y flujos de capital productivo de China a Colombia”, dijo Petro.
Por su parte, Xi dijo a Petro que China está dispuesta a importar más productos de Colombia, y ambas partes pueden ampliar la cooperación en áreas que incluyen inteligencia artificial, infraestructura y nuevos vehículos eléctricos.
El impulso del presidente izquierdista para fortalecer los lazos con China pondrá a prueba la ya inestable relación de Colombia con EE.UU., su mayor socio comercial, al que exporta petróleo, flores cortadas y café.
Petro tuvo un encontronazo con el presidente Donald Trump a principios de este año, quien amenazó con imponer aranceles del 25% a Colombia por no cumplir con sus demandas de deportación. Rápidamente dio marcha atrás tras llegar a un acuerdo.
Ver más: “Error inmenso”: sector privado en alerta roja por adhesión de Colombia a Ruta de la seda
La ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, dijo que el memorando de entendimiento del miércoles no es vinculante, y declaró a Blu Radio, desde Beijing, que es diferente al acuerdo comercial que Colombia tiene con Estados Unidos.
“Es un documento que establece las bases de cómo Colombia se vincula estratégicamente a las rutas comerciales con China”, dijo Sarabia. “No implica compromisos jurídicos, pero se espera que actúe como catalizador de nuevas inversiones”.
Sarabia añadió que mientras las autoridades colombianas están en conversaciones con China, el gobierno de Petro quiere continuar las relaciones comerciales con Estados Unidos.
Esta semana, el grupo de presión empresarial de Colombia advirtió de los riesgos que podrían derivarse del acuerdo, afirmando que muchas empresas locales serían incapaces de competir si un acuerdo condujera a una afluencia de bienes y servicios chinos.
Bruce Mac Master, director de la mayor asociación empresarial de Colombia, conocida como ANDI, dijo que muchos de estos bienes están subvencionados o se producen en malas condiciones laborales.
Lea más en Bloomberg.com