Petro invitó a Trump a visitar Bogotá después de que la calificara como de los “peores lugares”

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, indicó que la tasa de homicidios de la ciudad es significativamente inferior a la de ciudades estadounidenses como San Luis, Nueva Orleans o Detroit.

Colombia publica su informe trimestral sobre política monetaria.
14 de agosto, 2025 | 10:18 AM

Bloomberg Línea — El presidente Gustavo Petro invitó al presidente Donald Trump a visitar Bogotá: “hay que traerlo por aquí, se vive muy bonito viendo el paisaje. Quién sabe si lo resista”.

Las declaraciones del mandatario colombiano ocurrieron después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señalara que la tasa de homicidios en Washington es más elevada que la de varias capitales latinoamericanas, entre ellas Bogotá.

PUBLICIDAD

Al presentar gráficos, afirmó que “la tasa de asesinatos en Washington hoy es más alta que la de Bogotá, Ciudad de México o algunos de los lugares que se consideran los peores del mundo”.

Ver más: Derrota compartida: las consecuencias para EE.UU. si Colombia pierde certificación antidrogas

Petro la expresó al magnate republicano en su cuenta de X: “si no conoce Bogotá, no puede saberlo”, a lo que agregó: “el presidente Trump debe saber, y si no que le cuenten, que Bogotá es uno de los lugares de la Tierra donde no muere un solo niño de hambre, eso lo hace uno de los mejores lugares de la Tierra”.

PUBLICIDAD

El presidente de Colombia Petro no fue el único en responder: el alcalde de la capital colombiana, Carlos Fernando Galán, resaltó que que la tasa de homicidios en Bogotá (aproximadamente 15 por cada 100. 000 habitantes) es significativamente inferior a la de ciudades estadounidenses como San Luis, Nueva Orleans, Detroit o incluso Washington.

El funcionario también manifestó que en el último año más de 352.000 personas salieron de la pobreza y 134.000 superaron la pobreza extrema en Bogotá.

En 2023 la incidencia de pobreza monetaria fue de 24,10%,cifra que descendió a 19,60% en 2024, marcando una reducción de 4,5 puntos porcentuales.

Ver más: Para UBS, el fracaso económico de Colombia aumenta posibilidades de un giro político

PUBLICIDAD

A lo que sumó que más de 546.000 residentes dejaron la inseguridad alimentaria severa o moderada durante 2024, gracias a una política social sistemática con el programa Bogotá sin Hambre 2.0.

Y que todos los niños y niñas tienen acceso a alimentación escolar sin excepción. Diariamente, expresó Galán, se distribuyen 870.000 raciones y el porcentaje de platos calientes subió de 39% a 44% en 2024.

PUBLICIDAD