Bloomberg Línea — En menos de tres meses los arroceros han hecho dos paros nacionales en Colombia. Si bien el Gobierno Petro alista una resolución para contrarrestar la crisis, los productores del grano alegan incumplimientos del Presidente y una competencia desleal con los importadores.
El Ministerio de Agricultura publicó un borrador de la resolución mediante la que somete al régimen de libertad regulada de precios al arroz paddy verde. El producto centro de la discordia debido a que sus precios han caído por debajo de los costos de producción, según argumentan los arroceros.
La libertad regulada quiere decir que el Gobierno establece un precio mínimo de adquisición del arroz paddy verde pagado al productor y por carga que, en este caso, varía de acuerdo a la zona productiva (Bajo Cauca, Centro, Costa Norte, Llanos, Santanderes).
Esta importante resolución, dijo Geidy Ortega, viceministra de Asuntos Agropecuarios, permite proteger la producción nacional y, específicamente, el precio que están pidiendo los productores.
Ver más: WOM, Presto y Oma: semana decisiva para seguir adelante, o no, con su reorganización
La normativa dispone que la cantidad para someter a control de precios es de 1.400.184 toneladas de arroz paddy verde y declara la existencia de indicios graves de distorsión de mercado de dicho grano en Colombia.
“Todo comprador deberá reportar semanalmente por correo los precios pagados por arroz paddy verde, las toneladas compradas, el municipio de compra, el molino, planta o agencia, y la forma, plazos y condiciones de pago”, dice el borrador de la normativa.
Y agrega que la no remisión o imprecisiones injustificadas de la información será remitido para su competencia a la Superintendencia de Industria y Comercio.
Las importaciones de arroz vienen aumentando considerablemente: el año pasado sumaron US $141,41 millones, lo que representó un aumento significativo de 61,2 % frente a los USD$87,72 millones de 2023, según datos de Legiscomex.
En volumen se importaron 282.017 toneladas de arroz paddy, equivalentes a cerca de 196.826 toneladas de arroz blanco.
Para los arroceros, los compromisos adquiridos por el Gobierno han sido incumplidos o ignorados, profundizando la desesperanza del sector productivo.
“Lejos de aplicar correctivos, la industria molinera -monopolizada en un duopolio sin responsabilidad social- continúa pagando precios de ruina", señala un comunicado de los productores de arroz y distritos de riesgo del Tolima.
Ver más: Nueva legislatura será la más difícil para el Gobierno Petro por cercanía con año electoral
De acuerdo con Dignidad Arrocera Nacional, una agremiación arrocera, el Ejecutivo no controla eficazmente el contrabando proveniente principalmente de Ecuador “a precios que arruinan la cosecha nacional”.
También argumentan que el presidente Petro incumple la promesa de revisar y renegociar los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y la Comunidad Andina, y que la producción nacional está siendo sustituida por arroz extranjero, incluso con cosechas locales en curso.
“La gran molinería bajó los precios de nuestro producto en diciembre de 2024 y nuevamente los vuelve a bajar en junio de 2025 a niveles ruinosos para los agricultores mientras los mantiene altos para los consumidores”, dijo la asociación gremial.
Para los productores de arroz, se autorizan importaciones de Ecuador, Perú y EE.UU. cuando la producción nacional abastece las necesidades de consumo de los colombianos, justifican.
“Los arroceros denuncian pérdidas de hasta COP$2,8 millones por hectárea y precios de compra que no cubren ni los costos”, dijo el senador por las regiones, Jairo Alberto Castellanos. “El arroz paddy verde se paga a COP$1.300 por kilogramo, cuando producirlo cuesta más de COP$1.700″.
Castellanos agregó que sin la productividad del campo no hay país, “es hora de cumplirles. Urge una política agraria estable, con precios de sustentación, control al contrabando y diálogo real”.
Ver más: Qué es, para qué funciona y cómo usar la opción “Bre-B” que aparece en las apps de bancos
El Paro de este lunes 14 de julio y que podría ser indefinido es, dicen los productores de arroz, “para defender la soberanía alimentaria nacional, el empleo en más de 200 municipios productores y para que se paguen precios justos por nuestra cosecha y evitar la ruina al no poder pagar los costos de producir el arroz”.