Bloomberg Línea — Las bolsas de Colombia y Argentina han tenido comportamientos antagónicos en lo que va de este año y en lo que va de los periodos presidenciales de los presidentes Gustavo Petro y Javier Milei.
VER MÁS: Joya de la Bolsa de Valores de Colombia podría seguir al alza este año por recompra de acciones
“Mientras la bolsa de Valores de Colombia se valoriza en 20% y empata con Chile, en los dos primeros lugares de latinoamérica, la de Argentina cae 20%”, destacó el presidente colombiano Gustavo Petro.
Además, el mandatario cafetero aprovechó para criticar la orientación política del presidente argentino. “Paradoja política, dos progresistas de izquierda, son presidentes de los países donde las bolsas de valores se valorizan más; mientras el presidente de la extrema derecha argentina gobierna con la bolsa de valores más desvalorizada”.
En 2025 el Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) sube por encima del 20%, mientras que el S&P Merval del parqué gaucho cae más del 25%.
Sin embargo, al revisar cómo les ha ido a las plazas bursátiles desde que Milei y Petro asumieron el poder de sus respectivos países, el panorama inversionista cambia drásticamente.
“La bolsa de Argentina medida en dólares ha subido 85% desde las elecciones (en menos de dos años). La Bolsa de Valores de Colombia lo ha hecho un 0% desde las elecciones que fueron hace más de tres años”, destacó Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores.
Según el analista de la firma comisionista, los retornos se miden en dólares para reflejar la devaluación de la moneda argentina.
“Si la comparación se hiciera en pesos argentinos no sería un avance del 85%, sino del 609%, algo totalmente irreal por la devaluación”, explicó Campos.
Reconoció que la Bolsa de Valores de Colombia es una de las más valorizadas en lo que va del año, pero también enfatizó en que “lleva estancada desde las elecciones”.
Para el segundo semestre de la BCBA, los analistas se mantienen optimistas con las empresas del sector petrolero, pese a que en los primeros seis meses del año las únicas compañías que resultaron airosas con una variación positiva fueron IRSA (real estate) y Mirgor (industria electrónica).
Las empresas se enfrentarán en el segundo semestre a un escenario de mayor incertidumbre, marcada por las elecciones legislativas de octubre, que se leerá como un plebiscito a la gestión de Javier Milei y que definirá la composición del Congreso para los últimos dos años de su mandato.
Para Matías Cattaruzzi, analista senior de renta variable de AdCap Grupo Financiero, aunque el Merval en torno a los US$1.600 no garantiza haber alcanzado un piso, algunos inversores pueden empezar a encontrar oportunidades de entrada en estos niveles.
VER MÁS: El Merval inicia la temporada de balances tras un semestre en rojo y con Vaca Muerta al frente
En Colombia, la proyección para lo que resta de año es positiva. El mercado aún ve castigado al mercado local luego de casi de tres años sin avance.
“Nosotros estamos estimando un nivel justo para el índice Colcap de 1.780 puntos”, dice Germán Cristancho, director de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores.
Sin embargo, aclara que este es un supuesto de que se irá ajustando de forma gradual “porque si uno analiza el mercado colombiano y lo compara contra mercados a nivel global, mercados emergentes o mercados latinoamericanos, todavía cotizamos con un descuento casi del 30% en términos de precio utilidades”.
Al igual que las elecciones de octubre en Argentina, para el caso colombiano el trade también es electoral. El mercado está esperando que en 2026 haya un giro político hacia la derecha en reemplazo de Gustavo Petro.
VER MÁS: Lo que podría subir el Colcap de BVC los próximos 12 meses y la estrategia para aprovecharlo
Milei, promercado
Desde que asumió como presidente de Argentina el 10 de diciembre de 2023, Javier Milei ha tomado varias decisiones que han contribuido al desempeño de la BCBA.
A través del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 y la ley ómnibus “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, comenzó a eliminar regulaciones en múltiples sectores y derogó leyes consideradas distorsivas, promoviendo un entorno más liberal para la inversión y actividad empresarial.
Además, fue clave la eliminación de controles de capital y del cepo cambiario, aunque los primeros sigan vigentes para empresas. Permitió a personas físicas la compra de dólares libremente (dentro de un rango flotante de AR$1.000–AR$1.400 y levantó impuestos como el Impuesto País, generando mayor acceso a divisas y estabilidad económica.
Las medidas de Petro
A pesar de que el presidente izquierdista es visto como poco afín al mercado colombiano, desde su Gobierno se han expedido algunas normas que también han contribuido al desempeño de la BVC.
El decreto 1239 de 2024 definió normal en torno a la venta en corto, ampliando plazos, límites de precio y transparencia.
Así mismo, dicha norma habla de préstamos recurrentes de valores para comisionistas y banca, formadores de liquidez en el que se incorpora entidades bancarias, financieras y fiduciarias.
También elimina requisitos como calificación en emisores recurrentes y monto mínimo, facilitando registros para pymes.
Así mismo, el decreto 0265 hace ajustes para la cotización de valores extranjeros, titulizaciones de activos hipotecarios y mecanismos de readquisición de participaciones.
VER MÁS: Tras el rally andino, Credicorp ve potencial selectivo en bolsas de Chile, Perú y Colombia
Igualmente, la Superintendencia Financiera expidió una circular que extiende la vinculación simplificada a todos los productos del mercado de valores, reduciendo trámites y costos para inversionistas minoristas.