Bloomberg Línea — El mandatario colombiano, Gustavo Petro, aseguró que está recibiendo informes “preocupantes” sobre las elecciones presidenciales en Ecuador y solicitó el Gobierno de ese país “entregar las actas de cada mesa para que sean verificadas”. Mientras ello no ocurra, descartó expresarse oficialmente sobre los comicios, es decir, reconocer el triunfo de Daniel Noboa, a pesar de que su canciller, Laura Sarabia, ya había felicitado al presidente electo del Ecuador.
Petro fue de los pocos jefes de Estado latinoamericanos que se abstuvieron de felicitar a Noboa por su triunfo en la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador, siguiendo los pasos de su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, que decidió “esperar” para reconocer los resultados oficiales entregados por el CNE.
Ambos presidentes asumieron una posición neutra en torno a los comicios, si cabe el término, debido a que la candidata de izquierda, Luisa González, perteneciente al partido Revolución Ciudadana, liderado por Rafael Correa, desconoció su derrota.
Ver más: De Macron a Trump, los líderes que felicitan a Noboa por triunfo en Ecuador
“Nosotros no reconocemos los resultados presentados por el CNE”, dijo González en la noche del 13 de abril, cuando se le adjudicó oficialmente el triunfo de los comicios a Noboa.
Petro, además, expuso que quiere “la mejor de las relaciones diplomáticas con nuestros vecinos de la antigua Gran Colombia”, de la que hicieron parte Venezuela y Ecuador.
Incluso, dedicó unas palabras a Noboa, de quien dijo tener “buenos recuerdos y amistad”.
Pero, ¿qué llevó al mandatario colombiano a abstenerse de reconocer la victoria de Noboa? El hecho de que las “zonas de mayoría de la oposición fueron puestas bajo estado de sitio” y el hecho de que Colombia hubiese tenido que “proteger” veedores extranjeros que “tenían temor de no poder salir” de Ecuador, según él.
“Igual que en el caso venezolano, las cosas deben aclararse al máximo. Solo así tendré la seguridad de no equivocarme”, dijo Petro.
La postura del presidente colombiano contrasta con la de otros representantes del progresismo en la región que sí reconocieron el triunfo de Noboa, por ejemplo, el brasileño Lula da Silva, el uruguayo Yamandú Orsi y el chileno Gabriel Boric.
Respecto a Maduro, a quien Noboa no reconoce como presidente de Venezuela, calificó de fraudulentos los comicios de Ecuador.
“Pretenden imponer por la fuerza una hegemonía política, como han hecho en Ecuador, con un fraude horroroso, inauditable, para imponer un proyecto colonialista y dominar política, económica y militarmente a una nación”, dijo el líder del chavismo en el canal estatal Venezolana de Televisión.
¿Qué dicen las misiones electorales internacionales?
En su informe preliminar sobre los comicios en Ecuador publicado este martes, la misión electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) descartó un fraude en la segunda vuelta de los comicios en Ecuador y “expresó confianza en los resultados presentados por el CNE”.
Pese a ello, se mostró preocupada al considerar que “el proceso electoral estuvo marcado por condiciones de inequidad durante la campaña, así como por indicios sobre el uso indebido de recursos públicos y del aparato estatal con fines proselitistas”.
Ver más: ¿Por qué ganó Daniel Noboa en Ecuador y qué pasó con la izquierda inspirada en Correa?
Entretanto, el europarlamentario y jefe de la misión de observadores de la Unión Europea, Gabriel Mato, “rechazó categóricamente la narrativa de fraude” durante una conferencia de prensa en la mañana de este martes. “No se ha observado indicios de fraude, como han señalado algunos actores”, dijo.
Hasta las 16:30 (hora local) de este martes, con el 99,36% de las actas válidas por el CNE, Noboa sumaba el 55,6% de los votos a su favor en las elecciones, mientras que Luisa González, el 44,4%, con una diferencia superior a los 1,1 millones de sufragios.