Bloomberg Línea — RappiPay, Scotiabank, Movii, Bold y el Banco Caja Social acaban de unirse al piloto de transferencias inmediatas de Redeban, mediante el cual bancos y otras entidades pueden hacer transacciones en tiempo real y de forma gratuita.
Ya son 16 las entidades en este ecosistema de interoperabilidad financiera y 23 millones de “llaves”.
El piloto se lanzó antes de la llegada de Bre-B, el sistema de pagos del Banco de la República que estará disponible desde septiembre y que agrupará a todas las firmas del sector financiero para hacer posibles las transferencias sin costo y sin tiempo de espera.
En el primer trimestre de 2025, el piloto en mención superó los 11 millones de usuarios, lo que equivale a más de dos llaves por persona. Además, se procesaron cerca de 50 millones de transacciones, incluyendo transferencias y consultas al directorio.
Las llaves son códigos alfanuméricos elegidos por cada usuario y mediante los cuales se pueden hacer y recibir transacciones. Pueden ser por ejemplo, el número de celular, el número de la cédula o un correo.
Estas transacciones representaron más de $970.000 millones, dejando un ticket promedio de COP$226.870 por transacción.
Desde que se implementó el proyecto piloto, los usuarios han preferido las “llaves” alfanuméricas, las cuales representan el 56% con más de 13 millones de llaves registradas en el sistema.
Le siguen en su orden el número de celular (23% y más de 5 millones de “llaves”), el número de identificación (15% y casi 4 millones de “llaves”) y el correo electrónico (5% y más de un millón de “llaves”).
Ver más: Bre-B, sistema de pagos del BanRep, estará disponible desde septiembre
Asimismo, el piloto ha logrado un tiempo de disponibilidad del 99,9%, lo que muestra la escalabilidad del sistema.
Actualmente, las transferencias con llave están disponibles entre Davivienda, Daviplata, Nequi, Bancolombia, Nu, BBVA y las entidades del Grupo Aval (Dale, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Banco AV Villas y Banco Popular).
Andrés Felipe Duque, presidente de Redeban, señaló que con el piloto se está fortaleciendo la interoperabilidad financiera “y apoyando desde ahora las bondades que traerá Bre-B, este gran sistema al país, que abraza el gran propósito de digitalización e inclusión de todos los colombianos al sistema financiero”.
El efectivo sigue siendo el rey
De acuerdo con información del Banco de la República, en 2024, el efectivo continuó siendo el instrumento de pago más utilizado en los consumos diarios de los colombianos, con el 77,8%.
Así mismo, el uso del efectivo en Colombia crece a una tasa anual de 20%, muy por encima de la tasa a la que crecen las cuentas corrientes (2%) y de ahorro (6,3%).
Para Redeban, el país necesita dar pasos aún más decididos en materia de inclusión financiera para avanzar en los trámites digitales que garantizan mayor seguridad.
Ver más: Uso del efectivo crece en Colombia: ¿Bre-B cambiará ese panorama?
En ese sentido, la firma proyecta que la incursión de los pagos inmediatos interoperables generará un impulso muy significativo para este proceso, ya que se eliminan barreras que hoy enfrentan los usuarios.
Entre los beneficios se encuentran: mayor facilidad, no se necesita compartir datos bancarios, sólo una llave, y servicio gratuito entre las entidades habilitadas. El dinero llega en menos de dos segundos entre la misma o diferentes entidades; y mayor seguridad, al evitar la divulgación de información privada y reducir errores en la digitación de números de cuenta.
Bre-B no será una aplicación
Ana María Prieto, directora de Sistemas de Pago del Banco de la República, le dijo a Bloomberg Línea que desde septiembre se podrán hacer las primeras transacciones del sistema.
“El BanRep (banco central de Colombia) es el creador del sistema, lo que le dará la posibilidad de regular y complementar los sistemas existentes en el país y asegurarse que Bre-B funcione como un nuevo ecosistema que una a todas las entidades financieras para que puedan enviar y recibir dinero entre ellas en cuestión de segundos y de manera continua", dijo.
La ejecutiva cree que Bre-B abrirá una nueva era en el uso del dinero en Colombia porque permitirá que todos los colombianos puedan enviar dinero desde y hacia cualquier entidad financiera en cuestión de segundos, con disponibilidad 24/7.
“El sistema no será una aplicación, sino que funcionará mediante un botón que estará alojado en la app o página web de cada entidad financiera que opera en el país”, explicó.
Así, los colombianos podrán acceder al botón y hacer transacciones mediante una llave que se inscribirá a partir del primero de julio, y que podrá ser el teléfono, el número de cédula, el correo electrónico o un código alfanumérico.
Ver más: El boom de ‘llaves’ bancarias para hacer transferencias gratis previo a llegada de Bre-B
El monto máximo por transacción será de COP$11,5 millones y se podrán hacer transacciones desde un peso.
Bre-B está inspirado en sistemas de pago como PIX de Brasil o UPI de India, que permitieron incrementar el uso de cuentas y otros instrumentos financieros, al tiempo que se reduce el uso del efectivo.