Precandidatos opositores desconfían de Petro mientras aliados validan preocupaciones electorales

El presidente inició una nueva polémica al asegurar que no hay garantías para unas elecciones transparentes en 2026. Algunos insinúan que se quiere quedar en el poder.

Gustavo Petro
10 de julio, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — El ambiente electoral en Colombia se tornó tenso luego de que el presidente Gustavo Petro sembrara un manto de dudas sobre la transparencia de los comicios. Opositores al presidente desconfían ahora del mandatario, mientras que sus aliados políticos validan sus preocupaciones.

VER MÁS: Petro advierte que desconfía de la transparencia de las elecciones de 2026 en Colombia

PUBLICIDAD

En la noche del martes Petro aseguró que desconfía “de la transparencia de las elecciones del 2026”, dado que la firma encargada de la elaboración de pasaportes en el país, Thomas Gregg and Sons, es también la encargada de imprimir material electoral y participa, según él, del conteo de votos.

Desde la oposición han llovido críticas al mandatario colombiano, pues el sistema que ahora cuestiona fue el mismo que le permitió a él ser elegido, concejal de Bogotá, alcalde de la capital colombiana, senador y posteriormente presidente.

“Lo de los pasaportes es solo bulla del presidente para atacar el proceso electoral. Pretende intervenir sobre la Registraduría y con ello sobre el material electoral y los procesos de las elecciones”, advirtió Paloma Valencia, precandidata presidencial del opositor Centro Democrático.

Los principales rivales políticos de Petro se han manifestado en contra de las declaraciones del presidente y le han pedido no intervenir y permitir elecciones libres.

Petro busca que la Imprenta Nacional asuma el rol que hasta ahora ha tenido Thomas Gregg and Sons. Dicha entidad cuenta con un gerente general nombrado por el presidente y cuyo cargo es de libre nombramiento y remoción.

Sin embargo, así como desde la oposición rechazaron las críticas de Petro, los principales aliados políticos y precandidatos a las elecciones de 2026 por el Pacto Histórico, validaron dichos temores.

“Nunca hemos confiado en la transparencia electoral”, dijo la representante a la Cámara y tercera en las encuestas de la consulta de izquierda, María José Pizarro, quien también indicó que “las elecciones se han convertido en un mercado con distintas modalidades de fraude”.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Petro derogará decreto de consulta popular y entregará “papeleta” para convocar constituyente

Entre tanto, Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda y precandidato independiente sostuvo que deslegitimar por anticipado las elecciones de 2026 es antidemocrático.

El precandidato aprovechó para cuestionar el nivel de gasto del Gobierno, y aseguró que eso, junto a lo que llama “empleo militante”, es una forma de “desnivelar la cancha”.

Al igual que Pizarro, Gustavo Bolívar, que hoy puntea las encuestas de la consulta de izquierda, asegura que por años han pedido auditar los softwares que utiliza Thomas Gregg and Sons sin que les haya sido permitido.

Según el exdirector de Planeación Nacional, la razón por la cual se los han impedido es que “en el papel, en los formularios E-14 y E-24 se les arregla la vida fácilmente a los que compran elecciones”.

En 2018 Bolívar fue el sexto senador más votado en Colombia con 115 mil sufragios y en 2022 fue cabeza de lista del Pacto Histórico con lo cual se reportó como el senador más votado en el país. “El auditaje del software nos da garantías a todos”, sostuvo Bolívar.

Desde el Centro Democrático la senadora Valencia pidió a Petro que “deje quieto a la Registraduría y el sistema electoral que lo eligieron a usted y a tantos otros. El peligro son los violentos”.

VER MÁS: Reforma pensional en Colombia crea nuevos retos y oportunidades para el sistema

Más allá de las reacciones de los precandidatos, los señalamientos del presidente han volcado las miradas sobre sus intenciones de cara a la desacreditación de Thomas Gregg and Sons.

“Petro desconfía de las elecciones y yo desconfío de Petro”, aseguró la precandidata presidencial independiente Vicky Dávila. Según Dávila la postura del presidente genera dudas, desde si “¿se van a robar las elecciones”, hasta preguntarse si el plan del presidente es que “no haya elecciones”.

Dávila recordó que cuando el mundo calificó de robo las elecciones de Venezuela, Petro y sus funcionarios aseguraron que el sistema electoral del país vecino era más confiable que el colombiano.

Pero Daniel Quintero, uno de los precandidatos de izquierda más radicales y que ha planteado “cerrar el Congreso”, también respaldó las preocupaciones de Petro, según el exalcalde de Medellín, hoy imputado por los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros, interés indebido en la celebración de contratos y prevaricato por acción, “las elecciones en Colombia son las más fáciles de corromper en el mundo”.

Las críticas al software de Thomas Gregg and Sons las replica la exministra de Ambiente de Petro, y hoy precandidata por el partido de izquierda que respalda al presidente, dijo que “el software no es transparente, no tiene acceso a vigilancia por parte de los partidos políticos, volvemos a mantener un sistema que ya ha presentado problemas”.

Para algunos, Petro está anunciando desde ya que desconocerá los resultados del próximo año. Es el caso de Daniel Palacios, precandidato independiente y exministro del Interior, quien aseguró que “quien no entienda cuál es la intención de Gustavo Petro, es ciego, bobo o cómplice”, y le recordó al presidente que “el presidente no tiene que confiar; lo que tiene es que garantizar las elecciones libres”.

Otro de los aspirantes a la presidencia por el centro político, Sergio Fajardo, coincide con Dávila en que “no confío en el presidente Petro ni en su dúo dinámico: Benedetti (ministro del Interior y Saade (jefe de Despacho)”.

El jefe de despacho del presidente, un pastor cristiano que durante la pandemia del Covid-19 aseguró que era una “mentira para enriquecer a los bancos”, dijo la semana pasada que se debe “hablar de reelección” con el propósito de que “Petro sea presidente unos 20 años”.

Según Fajardo, “la forma en que están conduciendo al país es una barbaridad: bombardean la institucionalidad, siembran odio y viven de la confrontación”.

VER MÁS: Trade electoral en América Latina: así mueve la política a los activos en Brasil, Chile y Colombia

“Confío completamente en las Instituciones y desconfío completamente en Gustavo Petro y el miedo que está infundado, creando un ambiente nocivo para sacar créditos personales”, dijo Fajardo a Caracol Radio.

Claudia López, precandidata y exalcaldesa de Bogotá, no se ha manifestado sobre las críticas de Petro al proceso electoral. En el pasado ha respaldado al presidente, e incluso, calificó su victoria en segunda vuelta en 2022 como un triunfo del que ella también hacia parte, sin embargo, hoy en día es férrea crítica del presidente.

David Luna por su parte, opositor desde Cambio Radical, no se ha manifestado por los ataques del presidente al sistema electoral, sino que ha concentrado sus críticas al modelo económico que está desarrollando Petro.

Mensaje irresponsable

Para Carlos Arias, analista político y gerente de Estrategia y Poder, el mensaje del presidente es “irresponsable y grave para la democracia” y explica que esto es dado al “poder de incidencia en las actitudes y comportamientos que tiene el líder político Gustavo Petro”.

Asegura que con el mensaje que envió “no solamente pone en entredicho las instituciones”, sino que alimenta a un grupo poblacional que, a pesar de los hechos y pruebas de la desinstitucionalización, “creen ciegamente en lo que dice el presidente”.

Además, dice que “su mensaje confirma que ejerce el poder desde una campana de resonancia que solo se alimenta del eco de los que lo alaban y aplauden su forma de pensar”.

Para Arias, Petro “olvida el respeto por la democracia cuando advierte que en ella el poder popular; no el de las manifestaciones que convoca con la ayuda de logística, conciertos, refrigerios y dádivas a delincuentes, podría ser contrario a sus intenciones electorales”.

Finalmente, dice el analista que en su mensaje se advierte “el temor por perder la tracción que le queda en su apuesta política para las elecciones a Congreso”. Para Arias, Petro “entiende que si pierde su bancada en las elecciones a Congreso de 2026 no tendrá chance en las presidenciales y quedará aún más debilitado para las uninominales del 2028″.

Concluye que “por eso mina la confianza y en el juego está su apuesta para deslegitimar las elecciones”.

PUBLICIDAD