Bloomberg Línea — El dólar en Colombia se ubicará por debajo de los COP$3.900 en diciembre, conservando una tendencia bajista marcada por la confianza de los mercados ante la debilidad global de la divisa.
“Tenemos niveles técnicos muy fuertes alrededor de COP$3.830. Entonces, muy probablemente lo que podemos ver es un escenario de lateralidad con un mercado cercano a una tasa de cambio de COP$3.900, que es lo que se espera para el cierre de año”, dijo a Bloomberg Línea Paula Chaves, analista de mercados del bróker HFM.
La semana pasada la divisa cerró a la baja. Abrió el lunes 29 de septiembre a COP$3.895 y terminó la jornada del viernes 3 de octubre a COP$3.870, mismo precio con el que el dólar arrancó este lunes 6 de octubre.
Para Mauricio Acevedo, estratega de divisas y derivados de Corficolombiana, mientras el dólar en Colombia continúe operando por debajo de COP$3.900, son excelentes niveles de entrada. “Los niveles a tener presentes como resistencia son COP$3.875, COP$3.885 y COP$3.893, y como soportes COP$3.863, COP$3.850, COP$3.843″, especificó.
Ver más: Peso colombiano encara cierre de 2025 entre volatilidad global y riesgos fiscales internos
En el frente internacional la debilidad de la divisa ha estado condicionada al primer recorte de tasas de interés que hizo la reserva Federal en 2025, lo que ha ayudado a su vez a las monedas emergentes a fortalecerse.
En el contexto nacional, Chaves refirió que hay variables internas que han influido en la tendencia bajista como el manejo de deuda pública del Gobierno y la entrada masiva de dólares al país.
“El mercado como tal está generando un mayor nivel de confianza y se observa clarísimo en los movimientos de la divisa”, dijo la experta, quien, además, sostuvo que “vemos también un banco central colombiano que está tomando una postura bastante cautelosa al mantener la tasa de interés, lo que ha ayudado también a esa confianza”.
Agregó que el dólar en los niveles actuales ayuda a todas las empresas importadoras, que se ven totalmente beneficiadas al pagar menos por la mercancía que compran al exterior, y también las personas, tanto naturales como jurídicas, que tienen deudas en dólares.
Tasa de desempleo de EE.UU marcará el rumbo
Este viernes 10 de octubre se conocerá la tasa de desempleo de septiembre en Estados Unidos. Un indicador que marcará la parada para el comportamiento del dólar.
Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech latinoamericana Global66, explicó que si los datos en Estados Unidos confirman una tendencia a la baja pero con moderación en cuanto a creación de empleo, salarios y tasa de desempleo, sumado a un escenario de inflación contenida, se disiparán los temores de estanflación y continuará el apetito por riesgo.
Ver más: El peso colombiano se ha apreciado 12% en 2025 y la tendencia se mantiene
En ese contexto, comentó, el dólar tendería a debilitarse y los rendimientos del Treasury a bajar, con espacio para que el dólar recupere su senda bajista a niveles de COP$3.800, apoyados por flujos hacia activos emergentes y la apreciación de commodities como el oro y el cobre.
“En cambio, si los datos de empleo nos dan una sorpresa positiva, podrían activar un rebote técnico del dólar, apoyado por los rendimientos del Treasury al alza, toma de utilidades en renta variable y aumento en la volatilidad", dijo.
Con ese escenario, el dólar se acercaría a COP$3.950. Como riesgo adicional, una escalada geopolítica considerable en Europa elevaría la aversión al riesgo y reforzaría este segundo escenario, agregó el experto.









