Bloomberg Línea — El Informe del Sector Gas Natural 2025 de Promigas revela que Colombia ha perdido su autosuficiencia en gas natural, con importaciones permanentes iniciadas en 2024 para segmentos no térmicos.
VER MÁS: Ecopetrol niega que se busque entregar contrato de gas a amigo del CEO Ricardo Roa
El reporte denominado como “Informe del Sector Gas Natural 2025” destaca que 2024 es un año crucial marcado por el declive confirmado en reservas nacionales y el inicio de importaciones permanentes.
“La sostenibilidad del sector gasífero es fundamental para el bienestar de millones de colombianos y para la competitividad del país”, dice el informe, al reforzar la urgencia de tomar acciones para mantener el gas como pilar de la transición energética.
El gas natural ha impulsado el progreso en Colombia durante 50 años, ha beneficiado a más de 36 millones de personas con una cobertura nacional del 67%.
De los 11,9 millones de usuarios residenciales, el 85% pertenece a los estratos 1, 2 y 3, lo que lo hace un elemento clave para la equidad e inclusión energética.
Contexto Global y Rol del Gas
A nivel mundial, se proyecta que la demanda de gas natural crecerá un 25% para 2050, impulsada por economías emergentes y expansiones tecnológicas como centros de datos.
El informe enfatiza que se requieren inversiones anuales superiores a los US$5,6 billones hasta 2030 para la transición energética, con el 45% destinado al Sur Global, donde el gas actúa como fuente confiable y de menores emisiones.
“El gas natural se mantiene como un actor clave” en la transición energética global, dice el documento.
Desafíos estructurales en Colombia
La pérdida de autosuficiencia amenaza el trilema energético: en seguridad, con mayor dependencia de importaciones; en equidad, por volatilidad en precios internacionales que impactan tarifas domésticas; y en sostenibilidad, con riesgo de revertir a combustibles más contaminantes, aumentando emisiones de CO₂ en 0,4 a 0,7 millones de toneladas anuales.
VER MÁS: ¿Es momento de invertir en Ecopetrol? así cierra la acción de cara a septiembre
El costo de optar por importaciones en lugar de fuentes domésticas podría ascender entre COP$7 y US$15 billones en los próximos 10 años. Además, demoras en la entrada de gas offshore desde 2031 agregarían hasta COP$5 billones anuales.
“Más de 36 millones de colombianos se benefician del servicio, con una cobertura nacional del 67%”, resalta el informe, subrayando la vulnerabilidad de estos usuarios ante inestabilidades.
Medidas Urgentes y Estratégicas
Para abordar estos retos, el informe propone acciones de corto plazo como ajustar regulaciones para contratos competitivos a largo plazo, agilizar licencias ambientales y flexibilizar la comercialización de gas para demanda no térmica.
A nivel estructural, se insta a reanudar la exploración de hidrocarburos, desarrollar pilotos en yacimientos no convencionales, convertir recursos contingentes en reservas efectivas —como el campo offshore Sirius— y optimizar esquemas fiscales y de licenciamiento.
VER MÁS: Sindicato de Ecopetrol le reprocha a Petro su “negacionismo” ante la necesidad de más petróleo









