Bloomberg Línea — Detrás de los US$770 millones de inversión que tiene Puerto Antioquia, la nueva infraestructura portuaria que estrenará Colombia este 2025, hay un robusto músculo financiero nacional e internacional, liderado por gigantes empresariales que llevan décadas en el mercado.
Alejandro Costa Posada, CEO de Puerto Antioquia, explicó a Bloomberg Línea que adicional al 40% del capital aportado por los socios, el megaproyecto cuenta con créditos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo – BID Invest, Davivienda, Bancoldex, la Financiera de Desarrollo Nacional y Global Infraestructura Partners, fondo de inversión con sede central en Nueva York.
“Este respaldo de importantes referentes nacionales e internacionales en la priorización de negocios sostenibles y responsables con su entorno, ha contribuido a que Puerto Antioquia se comprometa con el cumplimiento de Estándares de Desempeño de la Corporación Financiera Internacional”, dijo el ejecutivo.
Lo que ha llevado, agregó, a un nivel más alto de exigencia la gestión de manejo ambiental y socioeconómico indicado por la normatividad colombiana.
Adicional a eso y como base de su estructura económica, Puerto Antioquia ha recibido aportes de empresas accionistas como CMA GMP Group, multinacional francesa de transporte y logística marítima que tiene 47 años en el mercado; y Eiffage, holding francesa de construcción, concesiones y servicios públicos con 32 años de experiencia que opera en Europa, América, África y Asia-Pacífico, ejecutando proyectos en sectores como educación, cultura, transporte, energía y redes.
También está Astris Finance, firma de asesoría financiera fundada en el año 2000 y especializada en los sectores de infraestructura y energía, con sede principal en Washington D.C.
Ver más: Puerto Antioquia ya está en el 90% de avance y esto le falta para arrancar: habla su CEO
La cuota nacional está liderada por PIO SAS (Puertos, Inversiones y Obras S.A.S), parte del Grupo Empresarial del Pacifico S.A. (Gepsa); Termotécnica Coindustrial, Unión para la Infraestructura-UPLI y cuatro empresas de la agroindustria regional en Urabá: CI Uniban, Banafrut, Agrícola Santamaría y CI Tropical.
“Esta diversidad de negocios ha contribuido además a lograr músculo financiero, alineamiento con expectativas del mercado y generación de confianza para atraer inversión a la región de Urabá”, enfatizó Costa Posada.
Respecto a la operación de esas empresas locales mencionadas, que va a aumentar considerablemente con la puesta en marcha de Puerto Antioquia, el CEO explicó que aprovechando la oportunidad de la experiencia en operaciones de comercio exterior de Urabá de más de 60 años, ya inició el proceso de selección y contratación de los diversos operadores portuarios en la región.
“Lo que no solo asegurará una correcta mitigación del riesgo social y operacional sino un aumento y fortalecimiento de éstas empresas locales al tener que alistarse para una operación casi cuatro veces mayor a la actual", añadió.
Los contratistas de Puerto Antioquia
La ejecución de las obras de la infraestructura está a cargo de las siguientes compañías:
-El Consorcio Terminal Marítimo (COTEMA) es responsable por las obras principales y está integrado por Eiffage Ingeniería Civil Marina y Termotécnica Coindustrial.
-El Consorcio MIIT ha estado a cargo de la construcción y equipamiento del área especializada para graneles secos, está conformado por Italcol e Inacar.
-Jan de Nul, empresa de construcción originaria de Bélgica y con sede en Luxemburgo, realizó el dragado principal que permitió ampliar el calado de 14 a 16,5 metros en la plataforma marítima.
-La construcción de la Línea de Transmisión de casi 5 kilómetros, junto con las dos subestaciones eléctricas, es realizada por EDEMSA (Empresa Distribuidora de Electricidad de Mendoza, Argentina).
Ver más: Exportaciones cayeron 0,4% en 2024 y la meta es superar US$50.000 millones en 2025
La operación de la infraestructura
Puerto Antioquia es el responsable de la operación ante los clientes, sin embargo, “para poder llevarla a cabo requiere del apoyo y la experiencia de los operadores portuarios locales, quienes por más de 60 años han mantenido el nombre de Turbo y su operación portuaria en alto”, destacó a Bloomberg Línea su CEO.
Para el ejecutivo, el objetivo es combinar la moderna tecnología y los equipos de última generación, así como los más altos estándares internacionales, con la experiencia local.
“De tal modo que ofrezcamos al mundo logístico y portuario un aliado donde contarán con tecnología, seguridad, eficiencia operativa y calidad en servicio al cliente para impulsar la competitividad de sus negocios", enfatizó el empresario.