Bloomberg Línea — Puerto Antioquia, la nueva infraestructura portuaria que tendrá Colombia, ya registra un avance del 90% y se alista para entrar en operación, augurando marcar un antes y un después en la logística colombiana.
“Este avance posiciona a Puerto Antioquia como un hub logístico esencial para revolucionar el comercio exterior en Colombia e impulsar el potencial de Urabá como una nueva región logística y portuaria, ubicada estratégicamente en la esquina noroccidental de Suramérica", dijo Alejandro Costa Posada, CEO de Puerto Antioquia, en entrevista con Bloomberg Línea.
El ejecutivo señaló que desde el punto de vista de infraestructura falta finalizar la construcción de los edificios, los patios y la instalación de los sistemas de CCTV y control de acceso.
En el aspecto de control, falta la parametrización de los sistemas de información, que está planeada para finalizar en el mes de julio.
Puerto Antioquia, que tiene una inversión total de US$770 millones, ya dio inicio al proceso de selección y contratación de los operadores portuarios asegurando la empleabilidad de la región e inició también la contratación de los colaboradores de las diferentes áreas operativas, administrativas, y de control y mantenimiento.
Lo que ya está listo
En cuanto a la infraestructura, ya se registra más del 50% de avance en la plataforma marítima, que con cinco muelles permitirá atender de manera simultánea buques portacontenedores de gran calado, buques graneleros y de carga general, buques de transporte de carga rodada y buques de carga general.
Ver más: Puerto Antioquia: los bancos y empresas detrás de la inversión de US$764 millones
En la plataforma terrestre, la adecuación de suelos está totalmente terminada, las bodegas para llenado de contenedores, café, consolidación y desconsolidación de carga y de productos refrigerado avanzan y se proyecta su terminación para el mes de agosto.
Las áreas de autoridades tanto las de inspección como las de la Policía Antinarcóticos y la de la Policía Fiscal Aduanera están en un grado de avance del 60%.
“Puerto Antioquia será el único puerto en Colombia con dos scanner para vehículos, lo que le permitirá tener un mayor grado de aseguramiento para prevenir la contaminación de carga”, destacó el CEO.
Las obras civiles para dichos equipos estarán terminadas en junio proyectando tener ambos scanner habilitados y conectados con la central de control de las autoridades a mediados del año, momento en que inicia el proceso de capacitación de los miembros de la Policía Nacional encargados de su operación.
Lo referente al manejo de graneles, tanto limpios como fertilizantes, está totalmente terminado y comisionado.
Adicional a eso, todos los equipos principales ya están en Puerto apoyando junto con los simuladores el proceso de capacitación de las comunidades, quienes según explicó Costa Posada, serán la pieza clave para asegurar la operación eficiente del puerto y la base para la transferencia de conocimiento, eje del desarrollo portuario y del Urabá.
En esa línea, ya son más de 300 jóvenes urabaenses quienes ya tienen importante progreso en su formación para atender las necesidades de fuerza laboral específica en temas portuarios.
Impacto social y económico
En operación total de capacidades, Puerto Antioquia podrá movilizar aproximadamente siete millones de toneladas de carga anuales, incluyendo contenedores refrigerados y secos, carga general, carga rodada o graneles sólidos.
Debido a su ubicación en el Golfo de Urabá, será la terminal en el Caribe más cercana a los principales centros productivos del país, "reduciendo en promedio 33% las distancias, lo cual incide en costos logísticos, menos emisiones de CO2, accesibilidad y democratización del comercio exterior a nuevos productores y generadores de carga e, incluso, hacer más dinámica la logística de cargas de compensación", enfatizó su CEO.
Ver más: Puerto Antioquia: se completó obra clave de la estructura y este es su estado actual
En reducción de distancias, por ejemplo, se habla de 47% menos hacia Medellín, 33% menos hacia Bogotá, 36% menos hacia el Eje Cafetero; además de conexión directa con las nuevas vías 4G.
Más de 6.000 personas han estado vinculadas directamente a la construcción de Puerto Antioquia, siendo más del 77% de Urabá.
Serán en total 17.000 empleos indirectos los serán generados durante la operación de la infraestructura portuaria. Y en cuanto a programas de formación, 9.200 personas capacitadas en habilidades laborales, incluyendo 300 operadores de equipos portuarios.
En inversiones sociales son más de COP$5.000 millones, beneficiando a 30.000 personas con infraestructura educativa, deportiva y vial, hasta la fecha.
Para su CEO, Puerto Antioquia no es solo una infraestructura portuaria, sino un catalizador para el crecimiento económico, el progreso social, la conservación de la biodiversidad y el impulso a la competitividad del país.
"Su entrada en operación en 2025 marcará un antes y un después en la logística colombiana, integrando las regiones productivas con los mercados internacionales de manera más eficiente, sostenible y rentable, generando desarrollo sostenible en la región de Urabá“, destacó el empresario.