Puntos de vacunación contra la fiebre amarilla en Bogotá gratis

Aunque la capital no es endémica, un sinnúmero de ciudadanos que viajarán a otras poblaciones del país están vacunándose.

Vacunación infantil
16 de abril, 2025 | 09:10 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — Bogotá no es una ciudad endémica para la fiebre amarilla como explicó el subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández-Niño, sin embargo existe la posibilidad de que quienes viajen a más de 380 municipios de alto riesgo en el país puedan contraer esta patología, transmitida por la picadura de mosquitos.

En ese contexto, un sinnúmero de ciudadanos se está preguntando por los puntos de vacunación, en especial porque algunos piensan tomar vacaciones en Semana Santa.

PUBLICIDAD

Ver más: Exclusiva: Viene multa contra petroleras canadienses con operación en Casanare, Colombia

En su sitio web, la Alcaldía de Bogotá informa que tiene habilitados los siguientes puntos de vacunación contra la fiebre amarilla:

  • Terminal de Transporte Salitre: Calle 22C 23 # 68 - 53. Módulo Verde (Local 136). El servicio se presta de lunes a domingo de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Aeropuerto Internacional El Dorado: Muelle Internacional segundo piso, salida 5, al lado de la DIAN. El servicio es de lunes a domingo de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Unidad de Servicios de Salud Lorencita Villegas de Santos: Carrera 54 # 67Bis-20. Horario de atención de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
  • Centro de Salud Suba: Carrera 92 # 147C-30. Horario de atención de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
  • Centro de Salud Candelaria: Transversal 28 # 63A-04 Sur. Horario de atención de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m., y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
  • Terminal de Transporte Salitre del Norte: Calle 192 # 19-43. Horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 3:00 p.m., y sábados de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.

Qué dijo el subsecretario de Salud de Bogotá

El presidente colombiano, Gustavo Petro, sostuvo el pasado 15 de abril que Bogotá “no ha querido configurar los equipos básicos de salud que son imprescindibles para hacer una vacunación” contra la fiebre amarilla. Sin embargo, el subsecretario de Salud aseguró que la capital ha inoculado a 16.000 ciudadanos en lo que va de abril y, además, que no es una ciudad endémica para la fiebre amarilla.

“Bogotá no es endémico para la fiebre amarilla, debido a la altura sobre el nivel del mar, debido a la temperatura, en Bogotá no hay transmisión de fiebre amarilla”, dijo. “Bogotá vacuna, y lo hace intensamente, contra la fiebre amarilla, para proteger a los residentes de toda la ciudad y a las personas en tránsito de todo el país, que pueden adquirir la infección cuando viajan a áreas endémicas”.

Pese a que a Bogotá no es una ciudad endémica, dos tercios de Colombia sí lo son, por tanto, la necesidad de vacunar a toda marcha en esas áreas, recomendó el subsecretario de Salud de Bogotá al presidente Petro.

El temor, ahora mismo, radica en la tasa de mortalidad de la fiebre amarilla, del 50%, según al mandatario de Colombia. “De 74 casos humanos descubiertos, han muerto 32 personas, la mayoría en el Tolima”, escribió en su cuenta en X, razón por la cual, para manejar la situación, plantea decretar emergencia económica.

PUBLICIDAD

Alerta epidemiológica en Colombia

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, decretó emergencia epidemiológica en Colombia el pasado 11 de abril debido al incremento de casos de fiebre amarilla, concentrados en departamentos como Vaupés, Caquetá, Putumayo y Nariño, pero también en Tolima y Caldas, zonas no endémicas.

Ver más: Gobierno Petro firmó acuerdo para arrancar producción de vacunas en Colombia

“En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo”, dijo Jaramillo.

Las poblaciones de mayor riesgo se ubican en regiones de clima cálido (26-33°C) y alta humedad (70-90%), “con bosques tropicales que han sido fragmentados por la deforestación debido a la agricultura y la ganadería”, explicó la cartera de Salud.

La alerta, entre otras, contempla acciones como: la intensificación de la vigilancia epidemiológica, el incremento de la vacunación en las áreas de alto riesgo, control vectorial y educación comunitaria.