Bloomberg Línea — Pocos juicios en Colombia han sido tan mediáticos como el que se adelanta contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), acusado de tres delitos: soborno en actuación penal, soborno a testigos y fraude procesal.
Lo cierto, más allá de que sea hallado culpable o inocente en la lectura del fallo de este lunes, es que el proceso todavía no culminará y estará relativamente lejos de llegar a su fin.
Sin importar cuál sea la decisión de la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, es decir, que condene o absuelva a Uribe, el fallo podrá ser apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá.
Si Uribe es condenado, seguramente sus abogados defensores apelarán la decisión, y si es absuelto, las víctimas del proceso, como el senador Iván Cepeda, harían lo mismo.
Ver más: Precio del dólar en Colombia se mantendrá sobre COP$4.000 y de esto depende su variación
En ese sentido, el fallo, que comenzó a ser leído a las 08:30 de este 28 de julio y está acaparando la atención mediática en Colombia, será una decisión preliminar. Pese a ello, sentaría un precedente, en especial si Uribe es condenado, hecho que puede ser capitalizado políticamente por el progresismo a menos de un año para las elecciones presidenciales.
Iván Cepeda apelaría el fallo
En caso de que Uribe sea absuelto, la principal víctima de este proceso, Iván Cepeda, apelará la decisión, con un plazo de cinco días para que su defensa la sustente y la traslade al Tribunal Superior de Bogotá.
Previo a la lectura del fallo de este lunes, Cepeda explicó cómo procederá si la jueza determina que Uribe es inocente.
“No vamos a salir a decir que fue una decisión politizada, ni delawfare", dijo Cepeda. “Respeto absoluto a la decisión, estudio de la decisión y sobre esa base, apelación de la misma y si es necesario llegar a la apelación, lo haremos, pero en un tono respetuoso”.
Dependiendo de la decisión que tome el Tribunal Superior de Bogotá, es decir, el fallo en segunda instancia, Cepeda podría acudir a un recurso extraordinario de casación.
“El recurso de casación es una herramienta usada para buscar que la autoridad judicial máxima corrija los errores graves de las decisiones judiciales expedidas por los tribunales superiores", explica el Ministerio de Justicia de Colombia.
La presentación del recurso de casación se hace ante la Corte Suprema de Justicia, que, en el caso más extremo, será quien profiera la última decisión en torno al caso Uribe.
Ahora bien, para que el caso no prescriba, el fallo en segunda instancia previo a un eventual recurso de casación, deberá ser emitido antes del 16 de octubre de 2025.
Cómo comenzó el juicio contra Uribe
Todo comenzó en 2011, cuando los exparamilitares Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra se entrevistaron con Iván Cepeda, en ese entonces parte de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes, para denunciar que presuntamente el expresidente Álvaro Uribe Vélez contribuyó a la creación del grupo paramilitar Bloque Metro y la fundación de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Ver más: Organizar su patrimonio le puede reducir la carga fiscal: claves para la declaración de renta 2025
Tras las declaraciones de los exparamilitares, Cepeda solicitó a la Fiscalía investigar el caso y, en 2012, Uribe lo denunció por abuso de función pública, calumnia agravada y fraude procesal ante la Corte Suprema de Justicia.
La corte en 2018 concluyó que Cepeda no era culpable de los delitos por los que se le señalaba. En cambio, ordenó la apertura de una investigación contra Uribe por supuestamente manipular a los testigos, a través de Diego Cadena, y que declararan contra Cepeda.
En ese contexto, en 2020 la Corte ordenó la detención de Uribe, que fungía como senador. Sin embargo, el líder del Centro Democrático renunció a su cargo, razón por la cual la competencia de investigarlo quedó en manos de la Fiscalía que, en dos ocasiones, a través de los fiscales Gabriel Jaimes y Javier Cárdenas, en 2021 y 2022, respectivamente, solicitaron la preclusión del caso argumentando que no había pruebas, aunque la justicia la negó.
Hoy, luego de 67 audiencias, la justicia decidirá en primera instancia si el expresidente Uribe es culpable o inocente.