Qué pasa si su empresa no cumple con las dos horas menos de jornada laboral

En Colombia ya entró en vigor la ley de 2021 que obliga a las empresas a reducir en dos horas semanales la jornada laboral. Si no lo hacen pueden enfrentar sanciones.

New York Sawmill Operations Ahead Of Empire Manufacturing Figures
15 de julio, 2025 | 10:52 AM

Bloomberg Línea — La reducción de la jornada laboral en Colombia ya entró en vigor y si las empresas omiten esta directriz podrían enfrentar sanciones administrativas onerosas.

VER MÁS: Inicia la reducción de la jornada laboral en Colombia y esto es lo que necesita saber

PUBLICIDAD

Si una empresa no cumple con la reducción de la jornada laboral de dos horas semanales, podría enfrentar sanciones legales y económicas, además de posibles acciones por parte de los trabajadores.

La ley establece multas para los empleadores que no cumplan con la normativa, y los empleados podrían tener derecho a terminar el contrato por justa causa y recibir indemnización.

Rafael Guerrero, abogado laboralista en Posse Herrera Ruiz, explica que las empresas que no apliquen la nueva normatividad laboral se enfrentarán a dos tipos de riesgo.

“El, primero, es que si se excede la jornada de trabajo más de 44 horas y la compañía no paga recargos por horas extra será sujeta a que los trabajadores demanden a la compañía y se le reconozca el recargo por horas extra”, dice Guerrero.

De acuerdo con el jurista “las sanciones que esto conlleva son la reliquidación de prestaciones sociales, reliquidación de aportes al sistema de seguridad social y eventuales pagos moratorios”. Sin embargo, agrega que esto último solo puede ser declarado por un juez.

Del otro lado, dice Guerrero, está el riesgo administrativo. “Está en cabeza del Ministerio de Trabajo y es que en caso de que se inicie una investigación, algo que puede suceder unilateralmente por la entidad, podrá imponer sanciones pecuniarias”.

VER MÁS: Esta es la fecha en que la entrará en vigor la reducción de jornada laboral en 2025

PUBLICIDAD

La norma establece que las sanciones pueden alcanzar hasta los 5.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, que en 2025 son alrededor de COP$7.100 millones.

“El ministerio tiene absoluta autonomía en verificar cuál es el incumplimiento y así tasar la sanción”, dijo el jurista de Posse Herrera Ruiz.

La Ley 2101 de 2021 entregó en vigencia desde 2023. Allí se especificó que los trabajadores del país pasarán de tener una jornada de 48 horas a 42 horas.

Sin embargo, la norma estableció un periodo de transición, es decir, para llegar a las 42 horas semanales, cada año se reducirá un monto de manera gradual.

La Ley 2101, que modificó el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo (CST), no puede ser desconocida ni admite estipulación contractual en contrario, de modo que los empleadores tienen la obligación de disminuir la jornada laboral semanal, so pena de exponerse a las sanciones previstas.

La Ley 2101 también establece que el empleador es quien debe determinar cómo aplica la reducción de la jornada laboral en la empresa, dada la facultad que tiene para establecer las condiciones de tiempo, modo y lugar en que debe desarrollarse el trabajo.

VER MÁS: Tipos de contrato en Colombia: estas son las modalidades tras la reforma laboral

Sin embargo, para que dicha medida no se configure en una posible decisión arbitraria, la recomendación es que su aplicación sea acordada con los trabajadores, se encuentren sindicalizados o no.

PUBLICIDAD