Qué significa “absolver” y “revocar”: las claves legales detrás del caso Uribe

En la audiencia de segunda instancia los magistrados del Tribunal Superior de Bogotá se pronunciaron con respecto a los delitos por soborno en actuación penal y fraude procesal.

Álvaro Uribe
21 de octubre, 2025 | 12:02 PM

Bloomberg Línea — La controversia judicial que rodea al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez ha puesto sobre la mesa dos conceptos jurídicos cruciales: absolver y revocar.

Aunque suenan similares en el debate público, en el derecho colombiano representan decisiones con efectos muy distintos, tanto en el terreno penal como en el político.

PUBLICIDAD

Ver más: Tribunal Superior de Bogotá absolvió a Álvaro Uribe y revocó condena de 12 años

En términos simples, absolver significa declarar a una persona no responsable penalmente de los delitos que se le imputan.

Por el contrario, revocar implica anular o modificar una decisión judicial o administrativa anterior, cuando una autoridad superior considera que fue errónea o carece de sustento legal.

PUBLICIDAD

Qué significa absolver

En el proceso penal colombiano, una sentencia absolutoria indica que la Fiscalía no logró probar la culpabilidad del acusado “más allá de toda duda razonable”.

La absolución tiene efectos definitivos sobre la responsabilidad penal: quien es absuelto no puede ser condenado nuevamente por los mismos hechos, salvo en circunstancias excepcionales.

“Absolver es la expresión más clara del principio de presunción de inocencia”, explica la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, al referirse al estándar de prueba exigido en una condena.

En términos prácticos, equivale a que el procesado queda libre de toda sanción e inhabilidad derivada de la acusación.

PUBLICIDAD

Qué implica revocar

El término revocar es más amplio y puede aplicarse tanto en el ámbito judicial como administrativo. En el contexto penal, significa que un tribunal de segunda instancia deja sin efecto una sentencia o decisión previa —como una condena o medida de aseguramiento— y la reemplaza por otra.

Según la Corte Constitucional, la revocatoria “es una expresión del control judicial superior sobre las decisiones que afectan derechos fundamentales”.

En otras palabras, revocar es corregir o sustituir un fallo que se considera incorrecto o injusto.

Por ejemplo, una corte puede revocar una sentencia condenatoria si encuentra errores de procedimiento, valoración indebida de pruebas o violación al debido proceso.

El efecto inmediato: la sentencia anterior deja de tener validez, y puede emitirse una nueva decisión, que incluso puede absolver al acusado.

Ver más: En vivo: Siga la sentencia de apelación en el juicio de Uribe hoy 21 de octubre de 2025

Cómo se aplican en el caso Uribe

En el caso de Álvaro Uribe, ambos conceptos convergen. El expresidente enfrentaba cargos por presunto soborno a testigos y fraude procesal. En primera instancia fue condenado a 12 años de prisión domiciliaria, pero en apelación, el tribunal ha absuelto a Uribe de varios cargos y analiza la posibilidad de revocar la sentencia inicial.

Si la corte mantiene las absoluciones, el líder del Centro Democrático quedaría libre de responsabilidad penal por esos delitos.

Si además se revoca la condena en su totalidad, la sentencia de primera instancia quedaría sin efecto y el expresidente recuperaría plenamente sus derechos políticos.

El impacto jurídico y político

Más allá del resultado, la diferencia entre absolver y revocar tiene implicaciones profundas. Una absolución refuerza la presunción de inocencia y cierra el proceso penal respecto a los cargos estudiados. En cambio, una revocatoria puede modificar el alcance o los efectos de decisiones anteriores, sin necesariamente declarar inocencia.

En términos políticos, la eventual revocación de la condena —sumada a las absoluciones parciales— podría reconfigurar el panorama de la derecha colombiana y revitalizar el liderazgo de Uribe, quien conserva una fuerte base de apoyo en regiones clave del país.

En el caso Uribe, absolver define la responsabilidad; revocar, el alcance de las decisiones judiciales. Ambas figuras son piezas fundamentales de un proceso que marcará un precedente sobre cómo la justicia colombiana maneja los casos de alto perfil político.

PUBLICIDAD