Bloomberg Línea — La carrera por la presidencia de Colombia inicia con las definiciones internas de candidatos. Los primeros fueron los del Pacto Histórico que aspiran a participar en otra consulta en marzo.
Cifras y Conceptos elaboró su encuesta Polimétrica, en la que arrojó resultados sobre cómo viene la intención de voto de cara a las elecciones del próximo año.
El estudio revela que el centro político se consolida como la principal corriente ideológica del país, con un 45% de identificación ciudadana, seguido por la derecha (32%) y la izquierda (22%).
Sin embargo, en afinidad partidista, el 45% de los consultados dice no identificarse con ningún partido. El Pacto Histórico registra un 21%, el Centro Democrático un 12%, el Partido Liberal un 6% y el Partido Conservador alcanza un 3%.
Cuando se preguntó si los ciudadanos ya tienen decidido su voto para las consultas interpartidistas de marzo de 2026, el 71 % respondió que no tiene candidato.
Las cifras son similares en otros niveles de elección: para el Senado, el 74% no tiene una opción definida; para la Cámara de Representantes, el 77%; y para la Presidencia, el 62% aún no ha escogido a quién apoyar.
La encuesta dividió los candidatos en lotes ideológicos y al preguntar sobre a cuál de ellos apoyaría para las elecciones a la presidencia, en todas las categorías la opción más votada fue “ninguno”.
Al indagar si todos los actuales candidatos continuaran con sus aspiraciones presidenciales, a cuál apoyarían, el resultado dejó a Sergio Fajardo (centro), Abelardo de la Espriella (derecha) e Iván Cepeda (izquierda) como los más votados.
¿Quién es Sergio Fajardo, cuál es su partido y qué propone?
Sergio Fajardo es un político y académico colombiano nacido en Medellín el 19 de junio de 1956. Matemático de formación, cuenta con una licenciatura y maestría de la Universidad de Los Andes, además de un doctorado en matemáticas de la University of Wisconsin–Madison, en Estados Unidos.
Su trayectoria política comenzó en el ámbito cívico y académico, pero tomó fuerza cuando fue alcalde de Medellín (2004–2007), periodo en el que impulsó proyectos de educación, urbanismo social y recuperación de espacios públicos que transformaron la ciudad.
Más tarde, fue gobernador de Antioquia (2012–2015), donde mantuvo una agenda centrada en la transparencia, la innovación y la inclusión social.
A diferencia de otros líderes colombianos, Fajardo se ha caracterizado por representar el centro político, alejándose tanto de los discursos de izquierda radical como de los de derecha tradicional.
En 1999 fundó el movimiento Compromiso Ciudadano, una organización que nació como respuesta al desgaste de los partidos tradicionales y que buscaba fomentar la participación ciudadana y la ética pública.
Actualmente, Fajardo está respaldado por el partido Dignidad y Compromiso, resultado de la fusión entre Compromiso Ciudadano y Dignidad.
Este movimiento busca consolidar una opción cívica y reformista en el panorama político colombiano.
De cara a las elecciones presidenciales de 2026, Fajardo ha insistido en que su propuesta no se basa en el populismo ni en los extremos, sino en la educación como motor de desarrollo.
Plantea una profunda transformación del sistema educativo para que sea el eje de la movilidad social y del empleo digno. En su visión, una Colombia más equitativa sólo es posible si se garantiza el acceso a educación de calidad, desde la primera infancia hasta la universidad.
Otro eje de su programa es el desarrollo sostenible y la protección ambiental. Propone una gestión responsable de los recursos naturales, la transición hacia energías limpias y una política ambiental que equilibre la producción con la conservación de la biodiversidad.
En materia económica, busca estimular la innovación, fortalecer el emprendimiento y promover empleos formales que garanticen seguridad social.
En cuanto al funcionamiento del Estado, Fajardo defiende un gobierno transparente, con instituciones fuertes y alejadas de la corrupción.
Su lema de “Colombia sin miedo” apunta a recuperar la confianza ciudadana, fortalecer la seguridad urbana y reducir los niveles de polarización que han marcado la política reciente.
Además, ha destacado que la lucha contra la delincuencia y la corrupción debe ir de la mano con la inversión en educación y oportunidades, no únicamente con medidas represivas.
En síntesis, Sergio Fajardo representa una alternativa de centro que busca construir una Colombia más educada, equitativa y libre de corrupción. Con el respaldo del partido Dignidad y Compromiso, su proyecto se enfoca en la educación, la transparencia institucional, la sostenibilidad ambiental y la seguridad ciudadana, pilares que considera fundamentales para lograr un cambio profundo y duradero en el país.
¿Quién es Abelardo De la Espriella, cuál es su partido y qué propone?
Abelardo De la Espriella es un abogado, columnista y empresario colombiano, conocido por su estilo polémico, su defensa de figuras públicas y su participación en el debate político nacional.
Nació en Montería (Córdoba) en 1978 y se ha destacado como fundador de la firma De la Espriella Lawyers Enterprise, una de las más mediáticas del país.
También es un frecuente opinador en medios y redes sociales, donde combina posturas conservadoras con un discurso fuerte en temas de justicia, orden y valores tradicionales.
En 2025, Abelardo De la Espriella lanzó el movimiento “Firmes por la Patria”, una colectividad de corte derechista y conservador que busca, según él, “recuperar los valores, la autoridad y el respeto por la ley en Colombia”.
Aunque no está vinculado directamente con los partidos tradicionales, su proyecto político se alinea ideológicamente con sectores del uribismo y del conservadurismo.
Su discurso gira en torno a tres ejes principales:
Seguridad y autoridad: plantea fortalecer a la Fuerza Pública, endurecer las penas contra delincuentes y restablecer la figura de la cadena perpetua para crímenes graves.
Justicia y lucha contra la corrupción: propone reformar el sistema judicial para hacerlo más rápido y eliminar la impunidad. Ha insistido en la necesidad de sanciones ejemplares para funcionarios corruptos.
Valores y familia: defiende una visión tradicional de la familia, critica el “progresismo ideológico” y plantea una agenda moral conservadora.
Además, promueve la idea de un Estado fuerte, austero y meritocrático, con menos burocracia y un enfoque en “la defensa de la patria y el trabajo honesto”.
¿Quién es Iván Cepeda, cuál es su partido y qué propone?
Iván Cepeda Castro nació el 24 de octubre de 1962 en Bogotá. Es filósofo de la Universidad de Sofía (Bulgaria) y especialista en Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Católica de Lyon (Francia).
Hijo del fallecido senador Manuel Cepeda Vargas, asesinado en 1994, Iván Cepeda creció en un entorno marcado por la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la violencia política.
Su trayectoria ha estado profundamente ligada al activismo social, la memoria histórica y la búsqueda de justicia para las víctimas del conflicto armado en Colombia.
Ha sido representante a la Cámara (2010–2014) y senador desde 2014, donde ha promovido iniciativas relacionadas con la verdad, la reparación y la reconciliación nacional.
Cepeda pertenece al Polo Democrático Alternativo, uno de los partidos históricos de la izquierda colombiana, y actualmente hace parte del Pacto Histórico, la coalición que agrupa a los movimientos y partidos progresistas del país.
En octubre de 2025 fue elegido como candidato presidencial del Pacto Histórico, con el objetivo de representar la continuidad y profundización de las transformaciones impulsadas durante el gobierno de Gustavo Petro.
En sus propuestas, Iván Cepeda plantea un modelo de país basado en la justicia social, la igualdad y la paz. Promueve una reforma institucional que refuerce la transparencia y la lucha contra la corrupción, así como un sistema económico más equitativo que apoye la industrialización, el fortalecimiento del campo y una tributación progresiva.
También defiende una política de “paz total” que avance en la reintegración y el diálogo con todos los actores del conflicto armado.
Su visión busca consolidar un Estado que garantice los derechos fundamentales, priorice la reparación a las víctimas y reduzca las desigualdades estructurales.
En palabras del propio Cepeda, su proyecto político pretende continuar el programa de cambio iniciado por el actual gobierno, pero con un enfoque más profundo en la justicia, la descentralización del poder y la consolidación de la paz.









