Bloomberg Línea — El rally bursátil de 2025 transformó el panorama de inversión en Colombia y llevó a Davivienda Corredores a ajustar su lista de acciones recomendadas para 2026.
VER MÁS: Cómo planear las inversiones de 2026 en la Bolsa de Valores de Colombia tras el rally de 2025
El fuerte desempeño del índice Colcap, que acumula dos años de valorizaciones consecutivas, tras cinco en rojo, dejó en evidencia que los inversionistas locales y extranjeros han retomado la confianza en acciones locales.
“La valorización del Colcap ha estado acompañada de una recuperación en sus fundamentales”, señaló Davivienda Corredores en su más reciente informe de perspectivas, ‘El Libro 2026’. “Luego de los años difíciles que vivió el sistema financiero en 2023 y 2024, se ha empezado a observar una importante recuperación, impulsada principalmente por los menores gastos en provisiones en el caso de los bancos”, destacó la firma.
Ahora, con un horizonte marcado por elecciones presidenciales y factores globales, el portafolio se concentra en compañías financieras, energéticas e inmobiliarias con sólidos fundamentales.
El repunte de 2025 cambió el mapa de inversión en la Bolsa de Valores de Colombia, la comisionista ahora detalla qué acciones se perfilan como ganadoras para 2026 y cuáles riesgos podrían alterar ese escenario. Para los inversionistas locales e internacionales, entender este reajuste es clave en un año electoral y con un entorno de liquidez que empieza a recuperarse.
La historia reciente del mercado muestra el contraste: entre 2019 y 2023 el Colcap perdió 28,1%, pero desde 2024 se disparó un 55%, con un 35% solo en 2025. “De hecho, si incluimos los dividendos, el mercado ha tenido un retorno total de 44% en 2025”, destacó la comisionista de bolsa, subrayando que los niveles de cotización no se veían desde hace más de una década.
Las cartas fuertes para 2026
En su portafolio de top picks, Davivienda Corredores tiene a Grupo Cibest (CIB), Grupo Aval (AVAL), Grupo Sura (GRUPOSUR), Grupo Energía Bogotá (GEB) y el Patrimonio Estrategias Inmobiliarias (PEI). Según la entidad, el sector bancario seguirá consolidando su recuperación de rentabilidad, lo que explica la presencia de Cibest y Aval como apuestas centrales.
Con respecto a sus recomendaciones de 2025, la firma elimina del mapa de recomendadas a Corficolombiana y Grupo Argos, pero mantiene a Bancolombia y GEB. Además, aparecen como novedad Sura y PEI.
“Vemos otro año sólido del Grupo Cibest con una expansión de sus utilidades y dividendos por encima de sus pares en el mercado”, explicó la firma.
En el caso de Grupo Aval, agregó, “seguirá con esta tendencia teniendo en cuenta que el descuento que actualmente le asigna el mercado es superior al del Grupo Cibest y que, así como esta compañía, también verá una expansión en sus niveles de utilidades y dividendos”.
La diversificación también es clave. En el caso del GEB, Davivienda Corredores resaltó su capacidad para “mitigar riesgos, optimizar su estructura de capital y preservar márgenes eficientes”, mientras que para PEI el catalizador es la corrección de un “descuento excesivo frente al valor de sus activos”.
Utilidades y dividendos como soporte
El buen desempeño operativo de las empresas colombianas alimenta las expectativas de rentabilidad. “Estimamos un crecimiento de las utilidades del MSCI Colcap de 22% en 2025 y 12% en 2026”, señaló la comisionista. Este repunte se traducirá en dividendos atractivos para los inversionistas.
VER MÁS: Acciones para blindar inversiones en Bolsa de Valores de Colombia antes de elecciones de 2026
“El retorno por dividendos para el año 2026 se ubicaría en 7,4%, donde nuestra expectativa apunta a que casi en todas las empresas los dividendos crecerían”, detalló la firma. Este comportamiento se mantiene en niveles altos frente a su historia, incluso tras las valorizaciones recientes.
No obstante, habrá excepciones. “La principal caída la esperamos en Ecopetrol, cuyo dividendo caería un 35% frente al año anterior”, precisó Davivienda Corredores. También se anticipa una disminución en Grupo Cibest, por la distribución extraordinaria de 2025, aunque se compensaría con repuntes en Banco de Bogotá y Grupo Aval.
Espacio para más expansión
A pesar de la recuperación, el mercado colombiano aún se negocia con descuento frente a sus pares regionales y emergentes.
“Actualmente, el Colcap se negocia a 8,8 veces sus utilidades, mientras que la región latinoamericana está a 11,5 veces y los mercados emergentes a 16,3 veces”, puntualizó la comisionista.
La diferencia también es clara en términos de valor en libros: “el Colcap apenas alcanzó 1,0 veces, mientras la región transa a 1,8 veces”, anotó la entidad financiera. Este rezago abre espacio para que el múltiplo del mercado local continúe expandiéndose en los próximos años, siempre que se mantenga la mejora en utilidades.
Más liquidez, más confianza
La liquidez del mercado, uno de los principales retos estructurales, muestra señales de recuperación.
“En medio de los años más retadores para el mercado, la liquidez cayó a niveles mínimos en 2023”, recordó la firma. “No obstante, en línea con la mejor dinámica del mercado desde el año 2024, se ha observado un repunte en los volúmenes de negociación”.
En 2025, el promedio diario alcanzó COP$127.000 millones, similar a los niveles de 2019 y 2020. Para 2026, la expectativa es que continúe creciendo, de la mano de recompras corporativas y un mayor apetito de inversionistas extranjeros, que aún representan el 32% del volumen total negociado.
Riesgo latente
Aunque el desempeño financiero ha sorprendido al alza, el entorno político será determinante. “En el corto plazo el avance de la reforma tributaria, especialmente la sobretasa al sector financiero será clave y en 2026 lo será el resultado de las elecciones”, advirtió Davivienda Corredores.
El mercado ya descuenta un viraje hacia mayor estabilidad regulatoria tras los comicios, pero un desenlace adverso podría revertir el optimismo.
“Es por esto por lo que este es uno de los principales factores a monitorear en 2026, pues un resultado contrario a lo que esperan los inversionistas podría implicar una gran corrección para el mercado local”, advirtió la firma.
Espacio para crecer
Davivienda Corredores proyecta al Colcap en 2.240 puntos, con un potencial de valorización de 22%. Si las acciones alcanzaran sus valores justos, el índice podría escalar hasta 2.375 puntos.
VER MÁS: Alza del 40% de la Bolsa de Colombia no oculta los problemas de liquidez, dice JPMorgan
En ese entorno, los inversionistas encuentran un mercado que combina dividendos altos, utilidades en expansión y valoraciones aún atractivas frente a la región.
Las elecciones y el panorama macro global serán los grandes catalizadores que definan si la racha positiva se extiende más allá de 2026.









