El CEO del unicornio colombiano Rappi, Simón Borrero, afirma que la “reforma laboral es buena para toda la industria”, luego de los acuerdos logrados con relación a los servicios que se prestan por las aplicaciones.
“Después de muchas sesiones, el Gobierno entendió el enorme impacto que genera Rappi al crear oportunidades de ingresos para decenas de miles de personas”, dijo Simón Borrero en una entrevista exclusiva en Bogotá.
Durante el trámite de la reforma laboral colombiana, tanto el Gobierno como las aplicaciones realizaron diferentes mesas de negociación para alcanzar varios acuerdos.
Según el CEO de Rappi, “lo valioso de esto es que se permite que la industria siga creciendo, sin cortarle las alas a un sector clave para el país, y al mismo tiempo se reconoce a un grupo de rappitenderos con beneficios muy merecidos”.
“Ojalá pudiera darse una aprobación de un texto sin que esto se politice, que permita, de nuevo, esa certidumbre jurídica y que la industria siga creciendo”, dijo Borrero.
Ver más: Exclusiva: CEO de Rappi evaluará el panorama en 2026 para salir a bolsa
Borrero se refiere a la reforma laboral presentada por el Gobierno colombiano, y que había sido concertada y aprobada en la Cámara de Representantes. Sin embargo, esa iniciativa fue archivada en una comisión del Senado el pasado 18 de marzo.
Ante las trabas en el Senado, el Gobierno colombiano presentó un proyecto de consulta popular para sacar adelante la reforma laboral, pero el pasado 14 de mayo, la plenaria del Senado negó la convocatoria a dicho referendo y, a su vez, revivió una reforma laboral presentada alternativamente por el Partido Liberal.
El Gobierno colombiano volvió a presentar un nuevo proyecto de consulta popular, pero el presidente del Senado, el conservador Efraín Cepeda, dijo en días pasados que sería ilegal volver a tramitar una convocatoria popular que ya fue discutida y archivada.
Los acuerdos en el Congreso

Alianza In Colombia, el gremio de aplicaciones e innovación y que agrupa a las principales plataformas digitales en el país, también respaldó en un comunicado los artículos sobre trabajo en plataformas digitales de reparto aprobados por la Cámara de Representantes, que ahora son estudiados por la Comisión IV del Senado.
De aprobarse, los trabajadores y empresas de plataformas de reparto pactarían el tipo de contrato, que incluye un contrato de trabajo tradicional con la prestación personal del servicio, la subordinación y el pago o como trabajador independiente.
En el segundo caso, el gremio explicó que las empresas pagarán el 60% de los aportes a salud y pensión de los repartidores, así como el 100% del pago a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), y que lo restante quedaría a cargo de los trabajadores.
Para estos pagos, se tomaría como base el ingreso recibido por el repartidor y las horas trabajadas por ellos.
Según el gremio, la propuesta reconoce la flexibilidad y autonomía “que valoran los trabajadores en este tipo de actividades”. Y de otro lado, se estarían teniendo en cuenta que estas aplicaciones “permiten oportunidades laborales para miles de personas en diferentes regiones del país”.
Tras los acuerdos alcanzados con el Gobierno en el proyecto de reforma laboral de la Cámara de Representantes, Borrero destacó la comprensión del Gobierno colombiano sobre el modelo flexible de trabajo de los ‘rappitenderos’, luego de las sesiones de concertación que tuvieron para llegar a los grandes acuerdos sobre el tipo de vinculación laboral.
“Lo muy innovador que había hecho el Gobierno era entender que este es un modelo innovador, en el que objetivamente los ‘rappitenderos’ no son empleados. No tienen que cumplir ningún horario, se conectan y se desconectan cuando quieren”, dijo el CEO de Rappi. “Muchos de ellos ya tienen otro empleo y se conectan por las noches. Entonces, se entendió el modelo”.
La propuesta había logrado un equilibrio: se propone otorgar beneficios similares a los de los trabajadores formales, sin imponer a los repartidores obligaciones. Además, se reconoció que el aporte a la seguridad social debía ser proporcional al tiempo real de trabajo.
A su juicio, el proyecto de ley reforma laboral concertado en la Cámara mostró, además, que se pueden dar más beneficios a los ‘rappitenderos’, pero, al mismo tiempo, “tener una industria creciendo y saludable. O sea, aquí se logró llegar a algo que es lo que tenemos que hacer en Colombia, es sentarnos a conversar, a entender la data, a trabajar".
Ver más: Exclusiva: Venta de Rappicard a Banorte fue un ganar-ganar, CEO de Rappi