Reforma laboral vuelve al Senado sin apoyo de Petro y haciéndole sombra a consulta popular

El presidente Gustavo Petro indicó que el proyecto excluye al 80% de los trabajadores de los recargos salariales nocturnos.

Reforma laboral vuelve al Senado sin apoyo de Petro y haciéndole sobre a la consulta popular.
27 de mayo, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Este martes arranca el tercer debate de la reforma laboral. Sin embargo, el proyecto, cuya ponencia fue acordada por senadores de la Comisión Cuarta, ya fue rechazado por el presidente Gustavo Petro y las centrales obreras.

El Ejecutivo juega entonces, todas sus cartas, por la consulta popular 2.0 y por una reforma laboral alternativa, ya radicada también en el Senado por el Pacto Histórico y en cabeza de la senadora Aída Avella.

PUBLICIDAD

Dicha iniciativa, como lo aseguró Antonio Sanguino, ministro del Trabajo, "recoge las preguntas de la consulta popular y el articulado que fue aprobado en Cámara de Representantes”.

La reforma laboral que revivió en Senado

Mientras que, por un lado, la senadora del Partido Verde, Angélica Lozano, presidenta de la Comisión Cuarta, expresó que “el compromiso del Senado es lograr una reforma laboral justa, a mitad de año, por ley”; por el otro, el presidente Gustavo Petro manifestó que están acabando con la iniciativa planteada por su administración.

“En la Comisión Cuarta de Angélica Lozano excluyen al 80% de los trabajadores de los recargos salariales nocturnos, se van contra la mujer, quitan salarios en los días festivos, no permiten el contrato laboral para los jóvenes y no permiten el contrato laboral indefinido sino hasta por cinco años", dijo el jefe de Estado.

Sobre el contenido de dicha ponencia, también se pronunciaron la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) y la CGT (Confederación General del Trabajo), expresando que introduce medidas regresivas al texto aprobado en el segundo debate en la Plenaria de la Cámara de Representantes.

Dicha reforma pasó su trámite en esa corporación, pero luego se hundió en la Comisión Séptima del Senado de la República, luego de que ocho de 14 senadores que debían votarla, radicaran una ponencia de archivo.

El proyecto revivió nuevamente bajo la figura de apelación y el mismo día que el Senado hundió la consulta popular convocada por el presidente Petro, con 49 votos en contra.

Ver más: Razones y quiénes saldrán al Paro Nacional de este 28 y 29 de mayo

PUBLICIDAD

Los sindicatos hacen referencia a propuestas de la ponencia como que el recargo nocturno solamente se pague después de las 7:00 de la noche a quienes trabajen en compañías distintas a mipymes (micro, medianas y pequeñas empresas) porque, reiteran, se excluye al 80% de los trabajadores, estableciéndose “una odiosa discriminación”.

Rechazan, además, la propuesta relacionada con los pagos de dominicales y festivos, que actualmente está en un recargo de 70% del salario del empleado. Con la nueva ponencia sería de 75% los festivos y de 100% los domingos. No obstante, sería mediante un cambio gradual: el recargo dominical de 80% en 2025, 90% en 2026 y 100% en 2027.

“Se establece una repelente diferencia para reconocer en día de descanso el 100% en domingo y 75% en festivo”, argumentan los sindicatos.

Critican también la eliminación de la figura patronal del contrato sindical, del trabajo familiar y comunitario y de las licencias sobre citas médicas programadas e incapacidades menstruales.

Otras de las propuestas la ponencia son la ampliación del límite de los contratos a término fijo a cinco años (hoy son de máximo tres años). Después del tiempo transcurrido habría obligación de contratar a la persona a término indefinido.

Y en los contratos de los aprendices del Sena que en formaciones de dos años se pague el 75% de un salario mínimo para el primer año y para el segundo 100%; y cuando es solo un año, que en la etapa de aprendizaje se pague 75% del salario mínimo y 100% en la práctica.

Ver más: Nueva consulta popular: Gobierno Petro insiste en el llamado a urnas

“Son medidas absolutamente inadmisibles, que destruyen los derechos que se intentaban recuperar. Las centrales obreras CUT y CGT rechazamos dichas modificaciones, retiramos el apoyo a la reforma laboral y no dudamos en calificar que la mayoría de los senadores están atendiendo los intereses de la oligarquía y en contra de los trabajadores y trabajadoras", dicen.

Y agregan que por tales motivos la consulta popular es el mejor mecanismo de participación ciudadana, no solo para los y las trabajadoras, sino para el pueblo en general.

El nuevo trámite de la reforma laboral en el Senado se dará teniendo como telón de fondo un nuevo Paro Nacional en apoyo a la consulta popular 2.0, convocado precisamente por movimientos indígenas, sindicatos y colectividades políticas afines al Gobierno Petro, para los próximos 28 y 29 de mayo.

PUBLICIDAD