Reforma pensional en Colombia crea nuevos retos y oportunidades para el sistema

El Congreso ya resolvió los vicios de trámite. Ahora el texto regresará a la Corte Constitucional para que examine el contenido de lo aprobado y no se descarta que vengan nuevos requerimientos del tribunal.

Reforma pensional en Colombia crea nuevos retos y oportunidades para el sistema
07 de julio, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — La Cámara de Representantes ya solucionó los vicios de trámite que la Corte Constitucional pidió revisar y en el análisis de legalidad que hará ahora el tribunal surgirán oportunidades para mejorar lo aprobado por el poder legislativo.

VER MÁS: Reforma pensional de Petro obtiene aprobación en el Congreso

PUBLICIDAD

Desde la oposición esperaban que la Corte declarara inexequible todo el proyecto, sin embargo, el tribunal solamente entregó a la Cámara un plazo para subsanar los vicios lo cual ya fue resuelto. Ahora le texto regresa a la Corte para que haga un examen de constitucionalidad sobre el texto aprobado.

Desde ANIF subrayaron diversos aspectos críticos del diseño de la reforma pensional. En particular, “se ha advertido que el Pilar semicontributivo podría generar afectaciones para los trabajadores con trayectorias laborales incompletas, al ofrecer rentas vitalicias bajas y menores que las que se obtendrían en un esquema de capitalización individual con buenos rendimientos”.

También se ha expresado preocupación por el umbral de 2,3 salarios mínimos que determina la proporción de los aportes del pilar contributivo que se destina al componente de prima media.

Dice ANIF que esta elección de umbral no resuelve completamente el problema de regresividad del sistema actual, “ya que no sólo cubriría la totalidad de la pensión de aquellos individuos cuyos ingresos sean inferiores a este valor, un grupo que representa cerca del 80% de la población ocupada del país, sino que también subsidiaría parte de la pensión de la población de mayores ingresos del país”.

De igual forma, dice la entidad la falta de claridad sobre el uso de los recursos del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC) genera preocupaciones, pues en los decretos reglamentarios se ha mencionado la posibilidad de usarlo para el pago del Pilar semicontributivo, pese a que la Ley es clara al respecto.

VER MÁS: Corte devuelve reforma pensional al Congreso: ¿qué significa y qué sigue vigente en Colombia?

“Igualmente, el trato diferencial a pueblos indígenas plantea retos en términos de sostenibilidad del sistema”, dice la asociación que agrega que, a pesar de la reciente aprobación por parte de la Cámara, estos elementos, entre otros, merecen atención técnica y posibles ajustes que garanticen que los principios de equidad y sostenibilidad se materialicen efectivamente en la implementación del nuevo sistema.

PUBLICIDAD

Julián Parra-Polanía, doctor en economía e investigador asociado al Banco de la República, asegura que “con la excusa de aumentar un subsidio a los adultos mayores pobres (algo para lo que no es claro de dónde saldrán los recursos) se hace un terrible rediseño del sistema, agravando el panorama fiscal del país”.

VER MÁS: Aumento de informales ocupados empaña la caída del desempleo en Colombia

PUBLICIDAD