Bogotá — El paso por el Congreso de los proyectos clave que promueve el presidente Gustavo Petro, como lo son la reforma laboral, la reforma a la salud y la jurisdicción agraria, no será fácil así ya lleven recorrido parte del camino por más que el primer mandatario convoque sesiones extras.
Ver más: Nuevo recorte presupuestal antecede tensa relación entre Petro y el Congreso en 2025
Por el lado del Congreso, la advertencia está clara. El propio presidente de la corporación, Efraín Cepeda, indicó recientemente que el presidente Petro lo responsabiliza a él y al legislativo por el hundimiento de la reforma tributaria del año pasado, mediante la cual se pretendía lograr un recaudo de COP$12 billones.
“Mientras lleguen iniciativas ideologizadas sin margen de concertación, las vamos a votar negativamente y las vamos a hundir, como ha sucedido con varias de esas reformas”, comentó.
A lo que añadió que Colombia necesita claridad y firmeza y que no van a aprobar reformas ni iniciativas del Gobierno que perjudiquen a los colombianos. “Queda año y medio de Gobierno y desde el Congreso vamos a resistir y a defender un futuro mejor para nuestra economía, pero debemos hacerlo unidos”.
Por su parte, Carlos Arias, doctor en Psicología Política de la Universidad Católica de Colombia y gerente de la firma Estrategia & Poder, explicó que se debe tener en cuenta que esta legislatura es la más corta porque se está ad portas de procesos electorales no solo presidenciales sino de Congreso.
Refirió que el Gobierno actúa de manera estratégica e inteligente y que Juan Fernando Cristo, ministro del Interior y de quien se espera renuncie próximamente para cumplir sus aspiraciones electorales, debería enfocarse en la reforma laboral, “que tiene buenos consensos, menos resistencias y que tiene aliados no solamente en el progresismo, sino también en otros partidos que ya han declarado su apoyo”.
Sobre la reforma a la salud, mencionó que no descarta que vea la luz, pero que lo ve bien improbable, más aún después de la decisión de la Corte Constitucional de declarar el incumplimiento general de suficiencia de la UPC (Unidad de Pago por Capitación) fijada por el Gobierno para 2025, que recordemos fue del 5,36%
“El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, también ha tenido resistencia, no solamente en el Congreso, sino porque ha tenido señalamientos por su falta de rigor al proponer la reforma, y porque ya hay demasiado ruido en la opinión pública para sacarla adelante”, enfatizó.
En esa línea, expresó que ese ruido tiene que ver con el interés legislativo en las regiones, porque si sigue habiendo caos, puntualizó, no solamente en la entrega de medicamentos, sino en la atención en salud, y la debacle que se advierte, va a ser muchísimo más difícil que pase el proyecto.
Arias manifestó que si a lo anterior se suman otro tipo de situaciones, como un posible apagón, el Gobierno va a tener poco saldo de opinión y poco saldo en el juego político para poder sacar tres reformas.
“Yo creo que si son inteligentes se la van a jugar por una, y esperando apostarle a una segunda, que sería la de salud; el proyecto de la jurisdicción agraria lo veo muy difícil porque muchos de estos congresistas, pues deben andar a las regiones, donde tienen sus feudos y sus máquinas electorales, no creo que vayan a jugársela a un tema tan reformista y radical”.
A lo que suma, sostuvo, que el presidente Gustavo Petro está buscando determinar quién es su candidato para las elecciones 2026, a la vez que busca escenarios internacionales para poder tener una plataforma de ejercicio político en el mediano plazo. “Tiene que tener un plan B. Si efectivamente el que vaya a ser su candidato o quien por debajo o por encima de la mesa vaya a respaldar, se quema, entonces es un panorama bastante difícil para el Ejecutivo esta corta legislatura”.
Ver más: Los nombramientos y cambios que ha hecho Petro de embajadores y funcionarios en enero