Retos que mantiene Colombia en su apuesta por mayor inclusión financiera

Los colombianos están demostrando un interés notable por aprender sobre cómo manejar su dinero de manera más efectiva

Un cliente utiliza una tarjeta bancaria en un terminal de pago sin contacto en un puesto del mercado de Bauveau en París, Francia, el miércoles 15 de febrero de 2023.
02 de febrero, 2025 | 05:00 AM

Bogotá — La relación de las personas con el dinero y las instituciones financieras en América Latina ha experimentado una profunda transformación en los últimos diez años, impulsada por dos factores principales: la digitalización y la democratización del acceso.

VER MÁS: Colombia reabre la discusión sobre la tasa de usura, su utilidad y sus retos

PUBLICIDAD

Consultar y contratar servicios financieros a tan solo un clic, recibir un trato personalizado y tener disponibles productos de uso intuitivo, ha permitido a los clientes un mayor control sobre sus decisiones financieras

Un reciente estudio realizado por Ipsos para Nubank revela cómo las distintas generaciones, gestionan su dinero y se conectan con las instituciones financieras en Brasil, México y Colombia.

Los resultados muestran que, aunque la digitalización avanza, los colombianos sobresalen con hábitos financieros únicos que los distinguen de otros mercados.

Colombia, a la vanguardia de la educación financiera

Los colombianos están demostrando un interés notable por aprender sobre cómo manejar su dinero de manera más efectiva. La investigación, que entrevistó a 1,800 personas en los tres países (600 en cada uno), destaca el crecimiento en el interés por la educación financiera entre los millennials.

En Colombia el 95% de los encuestados afirmó estar en busca de conocimiento financiero, cifra que disminuye al 90% en México y al 84% en Brasil.

Este entusiasmo es especialmente evidente en los millennials, quienes encabezan la búsqueda de conocimiento financiero, mientras que los baby boomers enfrentan un reto importante, ya que más de la mitad afirma no haber recibido formación en finanzas personales.

PUBLICIDAD

Además, el 32% de los colombianos utiliza las aplicaciones de sus instituciones financieras para planificar y administrar sus recursos, dejando claro que la tecnología es su aliada para simplificar la vida financiera y mantener el control.

VER MÁS: Lo que viene para el sector financiero latinoamericano en el 2025

Digitalización en el sector financiero colombiano

El uso de herramientas digitales sigue creciendo, aunque muchos aún mantienen hábitos tradicionales. En Brasil, la transición hacia productos y servicios digitales es más frecuente, mientras que en Colombia y México la población aún utiliza cajeros automáticos y sucursales bancarias.

Por ejemplo, el 56% de los usuarios en Colombia utilizan el efectivo como una forma de pago. Sin embargo, el uso de aplicaciones financieras está aumentando.

En la región Centro Oriente, el 65% de los habitantes hace sus transacciones diarias, como pagos y transferencias, a través de plataformas digitales.

El 84 % de los usuarios siente que las aplicaciones de sus bancos son seguras y fáciles de usar, destacando especialmente en comparación con México y Brasil. Esta percepción positiva impulsa la transición hacia la digitalización, permitiendo una mayor autonomía en la gestión financiera.

PUBLICIDAD

Por su parte, Brasil se ha destacado por la adopción masiva de Pix, un sistema de pagos instantáneos que ha transformado las transacciones. Mientras tanto, en Colombia, las tarjetas débito y los retiros en cajeros automáticos siguen siendo esenciales para una parte importante de los encuestados, aunque la transición a métodos digitales sigue avanzando.

Ahorro y planificación: prioridades de los colombianos

El ahorro se ha convertido en una prioridad para los colombianos. Un 54% de ellos tiene claro que su principal meta financiera es crear un fondo de emergencia, lo que refleja una mayor conciencia sobre la importancia de estar preparados para lo inesperado.

Además, un 42% ve los viajes como un objetivo financiero, lo que los diferencia de otros países de la región, como Brasil y México, donde priorizan otros gastos.

PUBLICIDAD

Diferencias generacionales en la gestión financiera

El estudio revela cómo las distintas generaciones en Colombia se relacionan con sus finanzas. Los millennials lideran el uso de apps financieras y buscan orientación a través de influencers digitales, mientras que los baby boomers y la generación X prefieren recurrir a familiares o amigos para tomar decisiones financieras.

Esta diferencia resalta la pertinencia de crear estrategias inclusivas que se adapten a las distintas formas en que las personas interactúan con el dinero.

Lecciones para el futuro financiero de Colombia

El informe de Nu e Ipsos muestra que, aunque Colombia ha avanzado significativamente en educación financiera, aún existen oportunidades.

PUBLICIDAD

El desafío radica en promover la inclusión financiera en el país, impulsando la adopción de herramientas digitales y reduciendo la dependencia del efectivo.

VER MÁS: La inclusión financiera empieza a ser una realidad para los migrantes latinos en Europa

Los millennials, al estar tan conectados con las finanzas digitales, son fundamentales para impulsar programas educativos y tecnológicos dirigidos a los más jóvenes, ayudándolos a prepararse para un futuro económico donde tengan el control total de sus finanzas.